¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
La Dra Elena Gil Camarero nos habla sobre la iniciativa IHAN, (Iniciativa para la Humanización de la Atención del Nacimiento), en la que, entre otras cosas se explica como ayudar a la madre a instaurar y mantener la lactancia.
LACTANCIA MATERNA III: INICIATIVA I.H.A.N.
Menos del 40 % de los lactantes de todo el mundo reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. En relación con los ingresos económicos del país, las mayores tasas de lactancia materna son en los países con menores recursos.
En relación con la lactancia existe a nivel internacional la iniciativa IHAN cuyo objetivo es conseguir a través de 10 pasos el apoyo a la lactancia. La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ha sido lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
PASOS INICIATIVA IHAN:
PASO 1: Saber que cualquier actividad relacionada con la lactancia se debe plasmar en una normativa que implica la responsabilidad de ese centro sanitario y que debe quedar bien reflejado.
PASO 2: Tras establecer la normativa lo siguiente es establecer una formación adecuada del personal y adecuada a su actividad (matrona, ginecólogo, auxiliar, anestesista o personal administrativo). Estas actividades que se hagan en un centro sanitario se deben monitorizar para poder medirlas y poder medir el progreso esta atención (por ejemplo, el porcentaje de bebés que hacen piel con piel o que inician la lactancia en la primera media hora de vida…)
PASO 3: Las embarazadas deben recibir información sobre la lactancia antes de la semana 32 de gestación. En Cantabria hay un programa que se está implantando donde las matronas de atención primaria dan esta información.
PASO 4: Se debe ofrecer el contacto piel con piel precoz con su madre a todo recién nacido ya que influye en la salud y un inicio de lactancia en la primera media hora de vida del bebé con un agarre adecuado son fundamentales para que la lactancia se desarrolle correctamente.
PASO 5: se debe ayudar a las madres a amamantar y a mantener la lactancia en caso de separación.
PASO 6: La lactancia materna exclusiva es importante mantenerla al menos los primeros 6 meses, evitando suplementos que no estén indicados, ya que tiene beneficios en el desarrollo del niño. La suplementación, si es necesaria, se intentará que sea con leche extraída en lugar de leche artificial.
PASO 7: Es importante la cohabitación madre-bebé en todo momento, no solo al dar a luz, sino también más adelante si la madre o el bebé tienen que ingresar deben estar juntos para evitar que se interrumpa la lactancia.
PASO 8: Deben saber también la importancia de que la lactancia materna sea a demanda, siguiendo las señales de hambre del bebé, olvidándose de los relojes. El contacto debe ser estrecho entre la madre y el bebé en todo momento para que ésta pueda detectar las señales de hambre de su bebé. Las familias pueden saber si la lactancia está bien instaurada a través de los signos de adecuado aporte de leche.
PASO 9: Hay que intentar evitar el uso de tetinas y chupetes comentando a los padres el riesgo en el establecimiento de la lactancia pero sin prohibirlos ni demonizarlos. La lactancia materna iniciada en la primera hora de vida tras el contacto piel con piel se relaciona con el éxito posterior. El contacto piel con piel debe ser de forma que el niño pueda desarrollar sus instintos y pueda agarrarse al pecho de forma progresiva en los primeros 30-60 minutos de vida.
PASO 10: Durante la estancia en el hospital se debe enseñar a la madre a amamantar pero si la lactancia es preciso apoyarla después del alta. Se debe realizar un seguimiento cercano en los casos que sea preciso para evitar el fracaso en la lactancia y dejar a los padres la posibilidad de consultar si lo precisan (en nuestro hospital tenemos disponible un teléfono de lactancia al que pueden llamar). En la cartera de servicios está señalado que los recién nacidos deben ser valorados en las primeras 72 horas tras salir del centro sanitario, pero en ocasiones esto es difícil. Es importante que tengan una forma de acceso a consultar ya que la mayor parte de los fracasos de lactancia se producen en los primeros 5 días de vida. Cuando la madre se deba incorporar al trabajo hay que asesorarla para facilitar continuar con la lactancia.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Automated page speed optimizations for fast site performance