- 04/04/2021
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA

- PODCAST
ANTICONCEPCIÓN EN LA PACIENTE ADOLESCENTE
La Dra Juez nos explica los distintos tipos de anticonceptivos para esta edad. La consulta de planificación familiar tiene como objetivo ayudar a que la mujer en edad fértil que desee evitar un embarazo pueda disponer del método anticonceptivo que más se ajuste a sus características. La demanda de métodos anticonceptivos aumenta con la edad, siendo poco frecuente en las menores de edad (un 37,8%).
Más información, otros vídeos, pocast, PDFs y más……. AULAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia).
LA ADOLESCENCIA Y LA CONDUCTA SEXUAL
Un 23,6% de las mujeres menores de 25 años no usan anticonceptivos habitualmente. Condicionando que el riesgo de embarazo durante un primer año de relaciones sexuales desprotegidas se establezca en un 85%.
ASPECTOS MEDICO LEGALES
El único requisito exigido para otorgar plena eficacia al consentimiento del menor será: la capacidad de comprensión de la información, ofrecida esta en términos asequibles y comprensibles.
TIPOS DE PREPARADOS
• DIU
El DIU (LNG o Cu) es un método anticonceptivo reversible de larga duración con una alta eficacia, seguridad y buena tolerancia por parte de la usuaria, siendo un método idóneo sin distinción de edad ni paridad.
• Implante
El implante subdérmico de etonogestrel también es una opción como LARC. El principal motivo de abandono suelen ser el sangrado irregular e inesperado. Sin embargo, la adherencia y tolerancia es mejor si se informa de este efecto con anterioridad.
• Inyectable Depot
La suspensión de acetato de medroxiprogesterona (AMP) se inyecta intramuscularmente de forma trimestral.
• Anticonceptivos hormonales combinados
Hay comercializados numerosos preparados combinados de estrógenos y gestágenos. De esta forma existe una amplia variedad de opciones para individualizar el tratamiento. Se disponen de varias vías de administración (oral, vaginal, transdérmica) y distintas pautas de administración (cíclica o prolongada).
• Métodos barrera
Es el único método que disminuye el riesgo de ITS. Por lo que la estrategia de DOBLE MÉTODO (uso combinado del preservativo junto con cualquier otro método anticonceptivo) es la más recomendada en la población adolescente sexualmente activa.
• Otras alternativas
La abstinencia es la forma más eficaz de prevenir el embarazo y las ITS si bien no es un anticonceptivo como tal. Los métodos naturales no son métodos recomendados durante la adolescencia ya que, en este periodo confluyen ciertas peculiaridades (ovulación irregular, inmadurez para comprensión y en ocasiones conducta sexual espontánea e irregular).
PREGUNTAS FRECUENTES ENTRE ADOLESCENTES
– Olvidos : El olvido de píldoras anticonceptivas es más frecuente en las adolescentes (3 píldoras de media/ciclo).
– Trastornos digestivos: La eficacia de los tratamientos orales se puede ver afectada por trastornos digestivos.
– Peso: La relación causal entre el tratamiento anticonceptivo hormonal y la ganancia de peso no se ha podido demostrar.
– Acné: Los anticonceptivos de solo gestágenos pueden aumentar los síntomas androgénicos.
– Humor: No está demostrada la relación directa entre dichos compuestos y la depresión; no obstante, si los síntomas aparecen o empeoran durante la toma está indicado suspenderlos.
– Fertilidad posterior: No existe evidencia de esterilidad, mayor incidencia de abortos, complicaciones obstétricas o malformaciones congénitas.
– Patrón de sangrado: En el caso de que no se produzca la hemorragia por deprivación o haya sangrado intermenstrual/spotting y se sospeche un fallo del método/malabsorción, habrá que descartar embarazo.
– Estatura y salud ósea: la talla definitiva se alcanza a los 12 meses de la menarquia, por lo que el efecto del tratamiento hormonal sobre la talla será insignificante.
– ITS: Los adolescentes tienen las tasas más altas de ITS de cualquier grupo de edad, influida por el inicio precoz de las relaciones y la promiscuidad.
– Trombosis: La prevalencia de trombosis en las adolecentes es baja, incluso tras tratamientos hormonales.
– Cáncer: los AHC protegen contra el cáncer de endometrio y de ovario. Se ha demostrado un leve aumento de riesgo de cáncer de mama entre las mujeres que empiezan a usar la píldora antes de los 20 años, sin relación con los años de uso y que desaparece a los 10 años del cese.