Anticoncepción

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO I

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), o Sº de Stein Leventhal, es una alteración endocrina y reproductiva muy frecuente, que se caracteriza por hiperandrogenismo, oligo/anovulación y poliquistosis ovárica. Es la endocrinopatía más frecuente en la edad reproductiva, afectando a un 5-10 % de las mujeres y, con mucho, la forma más común de anovulación crónica.

ETIOLOGÍA
La etiología del SOP no está del todo clara. Existen factores genéticos predisponentes y también actúan factores ambientales.

FISIOPATOLOGÍA:
Para entender bien el SOP es imprescindible entender, al menos de forma aproximada, cómo funciona un ciclo ovárico normal. (Ver video del ciclo ovárico)

En los folículos, concretamente en las células de la granulosa, se producen los andrógenos, que pasarán a la granulosa para convertirse en estrógenos, gracias a la acción de la FSH. Al haber múltiples folículos, hiperestimulados como veremos por niveles altos de LH, los niveles de andrógenos aumentarán, lo que dificulta aun más que se produzca la ovulación.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
En el año 2003 se establecieron los criterios de Roterdam, que son 3: anovulación o disovulación (que se manifiesta como alteraciones menstruales, hiperandrogenismo clínico o analítico y multiquistosis ovárica en la ecografía. Para diagnositicar un SOP deben cumplirse al menos dos de los tres criterios y, como hemos comentado antes, haber descartado otras causas.

SÍNTOMAS
1. Hiperandrogenismo: el síntoma más frecuente el el hirsutismo: distribución masculina del vello.
2. Trastornos de la ovulación. Aparecen en un 70% de las pacientes. En la mayoría de los casos se manifiesta como oligomenorrea (menos de 8 mensturaciones al año).
3. Subfertilidad o infertilidad, como cosnsecuencia directa de la disovulación, pero también debido a la obesidad y la resistencia a la insulina.
4. Más de la mitad de las pacientes con SOP serán obesas y un 40% presenta obesidad troncular.
5. Riesgo de cáncer de endometrio, debido a la anovulación crónica.

DIAGNÓSTICO
Ante una amenorrea con un test de gestágenos positivo establecemos el diagnóstico de anovulación, que que sabremos que los niveles de estrógenos han sido suficientes para hacer crecer el endometrio, pero los de gestágenos insuficientes, por lo que al administrarlos de forma exógena se produce un sangrado por deprivación. Un estado de anovulación será considerado un SOP siempre que se excluyan, como ya comentamos, otras posibles causas.

Suscribirse
Notificar por
guest
2 Comentarios
El más antiguo
El más reciente Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Angie Sánchez

Excelente clase

Quizás te pueda interesar...

ENDOMETRIOSIS II

HIPERMENORREA EN ADOLESCENTES

HISTERECTOMÍA

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA VULVA II

OLVIDOS EN ANTICONCEPCIÓN

ANTICONCEPCIÓN EN EL PUERPERIO

2
0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox