¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
LINFADENECTOMÍA PÉLVICA Y PARA-ARÓRTICA POR LAPAROSCOPIA:
En este vídeo, el Dr. Miquel Gorostidi, ginecólogo del Hospital Universitario Donostia San Sebastián, nos viene a hablar sobre la linfadenectomía en el cáncer pélvico ginecológico.
VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES: https://aulaginecologia.com/mujeres/mama-menopausia-y-otros/cancer-de-endometrio/
La linfadenectomía es un procedimiento que se realiza para conocer a ver si existe diseminación regional de un cáncer hacia las cadenas ganglionares. Ya sabemos que una de las vías de diseminación de un cáncer, aparte de la diseminación por crecimiento local expansivo, diseminación hemática y diseminación intraperitoneal, es la diseminación linfática, hecho que se produce fundamentalmente en cánceres como como el endometrio o el cérvix. La extirpación de toda una región de ganglios linfáticos nos permite conocer con exactitud si esa área está libre de enfermedad y, por tanto, no hay diseminación regional del cáncer a ese nivel.
CÁNCER DE OVARIO: En el cáncer de ovario, por ejemplo, ya conocemos que, en estadios avanzados, (a partir de estadios II hasta IV), no tienen ningún interés hacer una linfadenectomía, porque aunque encontramos que hay una afectación ganglionar en más de 50% de los casos, la exéresis de estos ganglios no va a modificar la supervivencia del paciente.
CÁNCER DE ENDOMETRIO: En el cáncer de endometrio la linfadenectomía es un hecho poco frecuente que sucede aproximadamente un 10% de los pacientes, siendo entre un 20 a 30% en pacientes de alto riesgo, frente a menos de un 5% en pacientes de bajo riesgo.
CÁNCER DE CÉRVIX: En cáncer de cérvix la linfadenectomía cobra una gran importancia. Es fundamental porque tener una afectación en un ganglio y pasar desapercibida va a condicionar que la enfermedad recidiva.
LINFADENECTOMÍA PÉLVICA
Estos serán los pasos principales que veremos en la linfadenectomía pélvica: • Apertura del peritoneo: Se hace una incisión en el peritoneo pélvico, asegurándose de liberar adherencias y coagulando ciertos ligamentos para crear espacio. • Desarrollo de la Fosa Paravesical y Pararrectal: Para acceder a la arteria umbilical y otras estructuras, es necesario extender el corte peritoneal y manipular ciertos tejidos. • Extracción de Ganglios Linfáticos: La extracción comienza en la cadena ilíaca externa, protegiendo estructuras sensibles como el nervio genitofemoral. A medida que avanza la disección, es esencial tener precaución con las ramas vasculares. • Reconocimiento del Nervio Obturador: Este nervio se encuentra fácilmente al desarrollar el espacio paravesical y es esencial identificarlo correctamente. • Finalización: Una vez que la muestra ganglionar está completamente disecada, se retira a través del sitio del trócar suprapúbico, dejando visibles los límites anatómicos de la intervención.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO (TRANSPERITONEAL): El peritoneo posterior se abre comenzando desde el punto donde el uréter derecho se cruza con los vasos ilíacos, en el inicio de la bifurcación ilíaca. Desde este punto, se procede a disecar los ganglios que rodean los vasos ilíacos comunes, avanzando hasta llegar a la superficie anterior de la aorta. Al liberar la raíz del mesenterio desde la parte inferior hacia la superior, es posible elevar el peritoneo. Al hacerlo, se separa este del tejido ganglionar que cubre los vasos más grandes, como la aorta y la vena cava inferior. Cuando este tejido se torna más fino, permite una exposición clara de estos grandes vasos. La disección avanza. Con la ayuda de dos fórceps fenestrados, el peritoneo se eleva aún más. Estas maniobras, ya sea con suturas de tracción transparietal o usando un retractor laparoscópico, contribuyen a mantener desplazadas las asas del intestino delgado fuera del área quirúrgica. Además, esta maniobra facilita que el asistente pueda participar activamente en el proceso de disección. Los principales puntos anatómicos a identificar son: • Ligamentos infundibulopélvicos • Uréteres • Vena cava inferior • Vena ilíaca común • Aorta • Origen de la arteria mesentérica inferior • Vena renal
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Automated page speed optimizations for fast site performance
Gracias por la información, de gran ayuda
Hola Rosimere, muchas gracias por tu comentario!! Nos ayudas mucho!!
Ya sabes que en todo el área profesional, encuentras todos los textos y vídeos completos. Un abrazo!!