¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
TORCH (SEGUNDA PARTE): CITOMEGALOVIRUS, HERPES SIMPLE, LÚES
En este vídeo la Dra. Gala Melgar desarrolla el citomegalovirus, virus herpes simple y sífilis. En otro vídeo separado se explican la toxoplasmosis, rubeola y varicela. Te dejamos por aquí la primera parte de TORCH por si aún no lo has visto.
El acrónimo TORCH se refiere al grupo de infecciones que pueden producir defectos congénitos graves cuando se adquieren durante la gestación, especialmente antes de las 20 semanas. TORCH incluye: Toxoplasmosis, Otros (varicela, lúes, virus Zika) Rubeola, Citomegalovirus, Herpes simple virus. Muchas de ellas pueden producir alteraciones fetales parecidas, presentando anomalías ecográficas similares, pero cada una da lugar a una patología fetal específica.
Es un virus DNA, familia Herpesviridae, con capacidad de reactivación tas la primoinfección. La reinfección por distintas cepas, también es posible. Se transmite por contacto a través de saliva, orina, secreciones vaginales, semen, vía transplacentaria y leche materna. En gestantes, suele ser el contacto con menores de 3 años. Se incuba por 3-4 semanas. Suele ser asintomática, y a veces produce un cuadro pseudogripal. La seroprevalencia en gestantes está en torno al 60% (más elevada en países en vías de desarrollo).
INFECCIÓN CONGÉNITA: El CMV es una de las primeras causas de pérdida de audición durante la infancia, ya que presenta gran trofismo por el SNC fetal. Cuando es una infección adquirida en el canal de parto o a través de lactancia, no tiene efecto en el desarrollo neurológico posterior, aunque puede producir sepsis en menos de 32 semanas.
VHS tipo 1 (afectación más frecuente orofacial) y tipo 2 (afectación más frecuente genital), son DNA-virus de la familia Herpeviridae. Se contagia mediante un contacto directo persona-persona. Se incuba entre 2-12 días. Cuando se contagia en feto, el herpes neonatal es una infección sistémica grave con elevada morbi-mortalidad (incidencia 2-20/100 000 nacimientos).
Existen 3 formas de transmisión perinatal:
Infección sistémica producida por la bacteria espiroqueta Treponema Pallidum que tiene dos vías de transmisión: sexual y transplacentaria. Si se produce la transmisión intrauterina, la asociación con resultados perinatales adversos, es elevada, pudiendo producir aborto espontáneo o muerte perinatal (40%), sífilis congénita neonatal (40%), y alto riesgo de parto prematuro, CIR y alteraciones musculoesqueléticas. *La lactancia materna no está contraindicada.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología