¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
TELORREA
La telorrea o secreción por el pezón es un motivo muy frecuente de consulta al médico de atención primara y al ginecólogo. Se estima que el 80% de las mujeres tendrán algún episodio de telorrea a lo largo de su vida. En la gran mayoría de las ocasiones será de origen benigno. En este capítulo expondremos la actitud que deberemos tomar cuando acuda a nuestra consulta una paciente con telorrea.
CAUSAS DE TELORREA:
GALACTORREA: Se define como la secreción fisiológica (no patológica del pezón) cuando no está relacionada con el embarazo o la lactancia. Suele ser blanca o transparente, aunque puede ser amarillenta, verdosa, marrón o gris, pero no sanguinolenta. Suele ser bilateral, aunque puede ser unilateral, pero siempre involucra a múltiples conductos.
PAPILOMA: El papiloma suele ser causa de secreción uniorificial persistente y muchas veces serosanguinolenta. Es la causa más frecuente de secreción patológica (55%). Es posible que el papiloma albergue zonas de atipia o de carcinoma ductal in situ, por lo que debemos tratarlos. (Abordaremos más detenidamente el papiloma ductal en el tema de patología benigna de la mama).
ECTASIA DUCTAL: La dilatación del conducto es una causa frecuente de secreción uniorificial. Se asocia con mastitis de repetición.
INFECCIÓN: La secreción puede ser purulenta y asociarse a mastitis.
CÁNCER: El cáncer es la causa del 5-15% de las telorreas patológicas (uniorificial, sanguinolenta). La neoplasia más frecuente asociada a la telorrea es el carcinoma ductal in-situ.
DIAGNÓSTICO:
En el diagnóstico de la telorrea es imprescindible una buena historia clínica. En ella debemos interrogar sobre la secreción, pero también sobre la historia de trauma reciente sobre la mama, (incluyendo una mamografía por compresión), la aparición reciente de amenorrea u otros síntomas de hipogonadismo (sofocos, sequedad vaginal), y el uso de medicamentos, (muchos pueden elevar la prolactina).
GALACTORREA (SECRECIÓN FISIOLÓGICA): Debemos determinar los niveles de prolactina. También debiéramos solicitar pruebas de función renal y tiroidea. Si aparece cefalea, alteraciones visuales o síntomas de hipotiroidismo se debe valora la posibilidad de derivación al Endocrinólogo.
TELORREA PATOLÓGICA: Si la secreción es unilateral, sanguinolenta o se asocia con una masa o lesiones cutáneas no es imprescindible la realización de pruebas de laboratorio. Sin embargo, sí que debemos solicitar una prueba de imagen.
SECRECIÓN PATOLÓGICA DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA: EL 20% de las embarazadas tienen secreción con sangre al final de la gestación o en la lactancia. Esto es aun más común los primeros días de la lactancia. Esto se debe al aumento de la vascularización, se asume que es benigno y no requiere tratamiento. Sin embargo, si el problema persiste está indicada la realización de una ecografía. No existe contraindicación para que el lactante consuma la leche que tenga algo de sangre.
TRATAMIENTO:
El tratamiento de la galactorrea lo estudiaremos en el capítulo correspondiente a la hiperprolactinemia. Analizaremos también con más detalle el tratamiento de la ectasia, la infección y el papiloma en el capítulo de “patología benigna de la mama”. El cáncer de mama también lo comentaremos por separado.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología