- 04/04/2021
ANTICONCEPCIÓN POST-COITAL

- PODCAST
ANTICONCEPCIÓN POSCOITAL .
El Dr. José María Regalado Pedrajas, Ginecólogo, nos habla de la anticoncepción post-coital. La anticoncepción de emergencia o poscoital es una medida destinada a disminuir el riesgo de embarazo después de que tengan lugar relaciones sexuales, pero antes de que se establezca el embarazo, es decir, no es una terapia abortiva. Se emplean cuando no se ha empleado un método anticonceptivo o su uso no ha sido correcto.
Los anticonceptivos de emergencia se emplean cuando se han producido relaciones sexuales no protegidas, mal protegidas (toma irregular de anticonceptivos hormonales o ruptura de preservativo), la toma de medicamentos teratógenos y, desgraciadamente, también se indican cuando las relaciones no han sido consentidas.
MECANISMO DE ACCIÓN
Como esto puede influir en el rechazo de los pacientes a su uso o de los profesionales a su prescripción, es conveniente insistir en que la AE se produce antes de que se establezca el embarazo, entendiéndose como principio de este la fecundación y, por lo tanto, NO SE CONSIDERA UNA MEDIDA ABORTIVA.
ORALES: Levonorgestrel oral y acetato de ulipristal: su principal mecanismo de acción y único demostrado es la inhibición de la ovulación. Se ha descartado que exista un efecto de inhibición de la implantación. Se discute si puede dificultar el encuentro entre ovocito y espermatozoides. Ninguno es efectivo si se toman después de la ovulación. Tienen la limitación de que su efecto puede disminuir en mujeres obesas.
INTRAUTERINOS: Son los métodos más efectivos y además proveen a las pacientes de anticoncepción de larga duración. Sabemos que los DIU hormonales o metálicos tienen efectos anticonceptivos evitando la fertilización, sin embargo, el mecanismo por el que son útiles en la AU no están tan claros. El efecto post fertilización no se ha descartado, pero no hay evidencia que lo confirme. Ambos están aprobados para las primeras 120 horas y su uso ha demostrado reducir los embarazos en el año siguiente comparado con las usuarias de métodos orales. Tienen el inconveniente de la molestia de la inserción y podría no ser de primera elección cuando se sospeche ITS por el riesgo de infección del tracto genital superior.
ELECCIÓN DEL MÉTODO
Debe basarse en la características del método y las preferencias de las pacientes. Debemos informar a las pacientes de que los métodos intrauterinos tienen mayor eficacia. Es conveniente tener en cuenta el elevado riesgo de embarazo en pacientes que solicitan AU y ofrecerles un método habitual. Se debe preguntar sobre si desean un LARC, si desean ACH y si pueden tener algún beneficio no contraceptivo.
ASPECTOS PRÁCTICOS Y PRECAUCIONES DE LA ANTICONCEPCIÓN POSCOITAL
• Candidatas: en principio, cualquier mujer que haya tenido relaciones sexuales desprotegidas y quiera disminuir el riesgo de embarazo es candidata a AU siendo la única contraindicación absoluta el embarazo.
• Test de embarazo: en pacientes que demanden AU oral en los primeros cinco días poscoitales, no sería necesario hacerles un test de embarazo salvo que tengan amenorrea del último ciclo o que sospechen estar embarazadas. En cambio, para la inserción de DIU, sí sería recomendable un test en orina.
• Vómitos: a las pacientes que vomiten en las primeras tres horas después de tomar la píldora poscoital, debería recomendárseles repetir la toma.
• Obesidad: parece ser que en pacientes con sobrepeso y obesas, los niveles séricos de levonorgestrel puedan ser insuficientes para inhibir la ovulación. Doblar la dosis (3 mg), según estudios, no disminuye el riesgo de ovulación. Sería recomendable, a estas pacientes, ofrecerles otro método. Sabemos que la obesidad no afecta al efecto de los DIU y parece que tampoco al Ulipristal.
• Retorno a los ciclos: La regla suele aparecer durante la semana posterior a la fecha esperable. Este pequeño retraso es más frecuente con el ulipristal. También pueden producirse sangrados intermenstruales durante ese ciclo.
• Agresión sexual: se debe recomendar el DIU, de primera opción a las víctimas por ser el método más efectivo. Si no hubiera disponibilidad o la paciente no lo aceptara, se recomendaría anticoncepción poscoital oral.
No olvidar explicar a las pacientes que la AU no protege de las ITS y debemos proveerlas de asesoramiento de un anticonceptivo continuo.