¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
PRINCIPIOS EN ECOGRAFÍA
El Dr. Juan Modesto nos cuenta que, la ecografía utiliza ultrasonido para visualizar los órganos internos del cuerpo humano. Los distintos tejidos presentan propiedades acústicas únicas, permitiendo que la ecografía genere imágenes representativas de estos órganos.
FUNDAMENTOS DE ECOGRAFÍA
Para comprender el lenguaje de la ecografía, es esencial tener nociones sobre ciertos principios físicos fundamentales.
PROPIEDADES DE LA ONDA
El sonido se manifiesta como una energía mecánica que se difunde por la materia mediante ondas. Estas ondas tienen propiedades específicas: • Ciclo: Corresponde al segmento de onda entre dos puntos consecutivos idénticos en su trayectoria. • Longitud de onda (l): Es la distancia durante la cual la onda completa un ciclo. • Frecuencia (f): Denota el conteo de ciclos en un segundo. Se mide en hertzios (Hz). • Amplitud (A): Es el pico máximo de una onda, relacionado con la intensidad del sonido, y se cuantifica en decibelios (dB). La relación entre la longitud de onda (l) y la frecuencia (f) se determina mediante la fórmula: l = v/f. Así, a una velocidad constante del sonido, la longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales.
ULTRASONIDOS
El espectro audible para el ser humano se limita hasta los 20.000 Hz. Las frecuencias superiores se conocen como ultrasonidos, indetectables para el oído humano pero perceptibles para ciertos animales. Conforme los ultrasonidos avanzan en los tejidos, experimentan cambios: • Atenuación: Al propagarse, parte de la energía del sonido se transforma en calor, reduciendo la amplitud de la onda. • Refracción: En el encuentro con una interfase, el sonido puede cambiar su dirección. • Reflexión: Al impactar con una interfase, parte del sonido se refleja mientras el resto continúa su trayectoria. La reflexión varía según las dimensiones del objeto y su superficie.
ARTEFACTOS EN LA IMAGEN ECOGRÁFICA
En ecografía, los artefactos son imágenes que aparecen en el monitor, pero no representan la verdadera estructura anatómica. 1. Sombra Acústica: Al enfrentarse a una estructura que refleja casi todos los ultrasonidos (como hueso, calcio o metal), se produce una «sombra» detrás de ella debido a la ausencia de ecos. 2. Refuerzo Posterior: Es el efecto opuesto a la sombra acústica.
COMANDOS ESENCIALES
Un ecógrafo es una herramienta sofisticada. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, su utilización es cada vez más sencilla. Aun así, conocer los comandos esenciales es fundamental para un buen ecografista. • Ganancia (Gain): Ajusta la amplitud de las ondas de ultrasonido, influyendo en el brillo y contraste de la imagen. • Profundidad (Depth): Determina cuán profundo se visualiza en el cuerpo del paciente.
TRANSDUCTORES O SONDAS
Existen distintos tipos de sondas, en función de las necesidades específicas: • Sonda lineal: Proporciona imágenes detalladas de estructuras superficiales como vasos sanguíneos y tejido musculoesquelético. • Sonda convex: Ideal para estudiar estructuras de la cavidad abdominal. Cada sonda tiene un marcador, que es esencial para la orientación y referencia anatómica.
PLANOS ECOGRÁFICOS
Teniendo en cuenta el marcador tanto del transductor como el de la pantalla del ordenador es más fácil entender las imágenes obtenidas al realizar los diversos cortes ecográficos. Los planos más importantes son los siguientes: • Plano transversal. El transductor se coloca en perpendicular al eje mayor del paciente. Cada vez que utilicemos este plano, el marcador del transductor siempre estará a la derecha del paciente. • Plano longitudinal o sagital. El transductor se coloca paralelo al eje mayor del paciente.
MODOS EN ECOGRAFÍA MODO B.
Se obtiene una imagen bidimensional en tiempo real. Es el modo más habitual. El ecógrafo “convierte” las diversas amplitudes de las ondas captadas en pixels de hasta 256 tonalidades o escalas de grises (a mayor amplitud de onda, mayor brillo en la escala de grises). MODO M. Representa el movimiento de la interfase reflectante. Se selecciona a uno de los haces de ultrasonidos en modo B y se observa qué sucede con él a lo largo de una línea de tiempo. MODO D (“Doppler”). Se basa en el cambio de frecuencia del sonido que se produce cuando una onda acústica (eco) choca con una interfase en movimiento.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología