ADAPTACIONES MATERNAS

La gestación es un momento especial en la vida de la mujer. A nivel emocional, psicológico y social es indiscutible que la etapa del embarazo es diferente. Esto es algo evidente y conocido. Menos conocida es la realidad fisiológica de la gestación. La transformación que sufre, no sólo la fisiología materna, sino también la anatomía de la mujer durante el embarazo es la responsable de toda una serie de síntomas que son “normales” durante el embarazo. A su vez, estos cambios ponen al límite algunos de los sistemas fisiológicos de la madre, que en un momento dado pueden verse sobrepasados y presentar patología. Por eso, la paciente embarazada es una paciente especial y diferente. Cuando la tratamos en la consulta, tratamos a dos pacientes: madre y feto. Y, como médicos, debemos conocer cómo de modifican la fisiología y la anatomía maternas, para poder discernir la enfermedad de la, llamémosla, “nueva normalidad”. En el presente capítulo haremos un pequeño resumen con las principales adaptaciones maternas al embarazo que debemos conocer para entender la patología.

ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR
Durante el embarazo se produce un aumento del volumen sanguíneo, sobre todo a expensas del volumen plasmático. Aunque también se produce una elevación, en menor medida, en el volumen eritrocitario. Esta situación es lógica. Aparece un nuevo órgano, la placenta, que es eminentemente vascular (aunque con más funciones como se verá en el tema correspondiente). De esta manera, el sistema circulatorio de la madre se incrementa al aparecer todos los vasos placentarios y fetales.

ADAPTACIÓN PULMONAR
Por motivos mecánicos, se producen una serie de cambios en la anatomía torácica: una elevación del diafragma de hasta 4 cm, una ampliación del ángulo subcostal de 68 a 103º y una ampliación del diámetro y del perímetro torácico de unos 6 cm.

ADAPTACIÓN NEFRO-UROLÓGICA
El riñón materno es uno de los órganos que más modificaciones sufre, ya que es responsable en gran medida de la gestión del volumen. Se produce un aumento del tamaño renal de hasta 1,5 cm, un aumento del volumen renal del 30%, un aumento del flujo vascular renal del 80% y un aumento del filtrado glomerular del 40-50%. Este último produce una disminución de la creatinina sérica, hiponatremia, proteinuria, glucosuria e hipouricemia que, salvo en niveles excesivamente alejados de la normalidad, pueden ser fisiológicas.

ADAPTACIÓN GASTROINTESTINAL
La mayoría de los cambios del embarazo a nivel digestivo son consecuencia del enlentecimiento de la motilidad mediado por la progesterona y del desplazamiento mecánico por el crecimiento uterino.

ADAPTACIÓN DE HÍGADO, PÁNCREAS Y VESÍCULA
El hígado sufre un desplazamiento anatómico craneal. A nivel funcional se produce una hipoalbuminemia dilucional, aumento del colesterol (fisiológico y fundamental, como veremos más adelante) y triglicéridos y aumento de la fosfatasa alcalina (síntesis placentaria). Durante el embarazo, en condiciones fisiológicas, las transaminasas y los ácidos biliares son normales. Cualquier elevación en estos parámetros debe tenernos alerta, pues la patología hepática del embarazo es, generalmente, muy grave.

CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
Los cambios hematológicos se estudiarán en profundidad en el tema de hematología, pero, en resumen:
– Anemia fisiológica
– Neutrofilia fisiológica
– Plaquetopenia fisiológica
– Aumento de factores procoagulantes y disminución de anticoagulantes naturales.
– Disminución de la fibrinólisis.

ADAPTACIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA
Para entenderla adaptación músculoesquelética de la madre, es fundamental comprender 3 conceptos previos. El primero de ellos es que, lógicamente, se produce un aumento ponderal durante el embarazo de 11-15 kg de media. El peso de la gestación anterioriza el centro de gravedad, aumentando el riesgo de caídas accidentales. Para evitar esta situación inestable, se produce corrección mediante una posteriorización del centro de gravedad gracias a la acentuación de la lordosis lumbar.

ADAPTACIÓN MUCOCUTÁNEA
En el capítulo de dermatología, el Dr. De Perozanz nos hablará de este aspecto. Como resumen:
– Hiperpigmentación fisiológica por estimulación melanocítica hormonal.
– Melasma (75%)
– Varices y telangectasias (66% en blancas, 11% en negras)
– Eritema palmar (66% en blancas, 33% en negras)
– Estrías (por los cambios hormonales y la distensión mecánica. Se produce una disminución y cambio de orientación de perpednicular a paralelo de las fibras de elastina y las microfibrillas de fibrilina en la dermis.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

TEST DE ADN FETAL

ACRETISMOS PLACENTARIOS

ECO DE CRECIMIENTO

GEMELAR MONOCORIAL

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox