¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
INTRODUCCIÓN
La piel de la mujer embarazada se ve expuesta a una serie de modificaciones vasculares, endocrinas, metabólicas e inmunológicas que le hacen propensa a sufrir diversos cambios, tanto fisiológicos como patológicos. Así, las alteraciones cutáneas producidas a consecuencia del embarazo pueden ser de tres tipos:
1. Cambios cutáneos fisiológicos.
2. Reagudización de dermatosis previas.
3. Dermatosis gestacionales propiamente dichas.
ERUPCIÓN POLIMORFA DEL EMBARAZO
La erupción polimorfa del embarazo (EPE), antes llamada placas urticariales pruriginosas del embarazo (PUPPE), es la segunda dermatosis gestacional más frecuente después de la EAE, apareciendo en 1 de cada 160 embarazadas. Predomina en primíparas, sin tendencia a recidivar en embarazos posteriores. Suele aparecer en el tercer trimestre (85%) o el postparto inmediato (15%).
PENFIGOIDE GESTACIONAL
Antiguamente llamado herpes gestacional o herpes gestationis (nomenclatura actualmente considerada incorrecta, ya que no está producido por virus herpes). Se trata de una enfermedad ampollar autoinmune, autolimitada, y poco frecuente (aparece en un ratio de entre 1/7.000 a 1/50.000 embarazos). Suele aparecer hacia el final del embarazo, entre el 2º y el 3er trimestre (si bien existen casos reportados en todos los trimestres y también en postparto inmediato).
ERUPCIÓN ATÓPICA DEL EMBARAZO
La erupción atópica del embarazo (EAE) se define como una reagudización de eccema atópico durante el embarazo, o bien un primer episodio desencadenado por el mismo. El término engloba varios diagnósticos antiguos como el prurigo del embarazo, la foliculitis pruriginosa del embarazo o la dermatitis papulosa del embarazo. Todos estos diagnósticos se consideran hoy obsoletos, dado que no son más que diferentes presentaciones clínicas de la EAE.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
¡Hola!
Fenomenal este vídeo.
Ya avisaréis cuando esté disponible el PDF.
Gracias por vuestro gran trabajo!!
Marina, te envío desde mi correo el word. (está en bruto… sin dibujos y eso, pero espero que te sirva)
Hola! ¿Podrías enviarme a mi también el PDF por favor? Un saludo y gracias 🙂
Enviado. Confirma que lo recibes, porfa
No lo he recibido..
Hola! Lo primero de todo daros la enhorabuena y las gracias por esta magnífica página porque nos está ayudando mucho. A mi me ocurre lo mismo que las compañeras anteriores, que algunos PDF no se pueden descargar, no se si por un problema en mi ordenador o porque no están aún disponibles. No se si nos podríais avisar cuando lo estén. Muchas gracias y mucho ánimo para seguir con esta gran labor!!
Nuria. Mil gracias por los ánimos, se agradecen mucho. La mayoría de los temas que no tienen PDF es porque aun no los hemos hecho. (Fue una idea que surgió ya empezado el proyecto). De todas formas vamos a revisar este finde uno por uno a ver si hay alguno mal colgado. Este en concreto aun no esta…. espero que en breve.
Un saludo y mil gracias
Que tal doctor, me encantaria recibir el documento en pdf gracias 🙂
Hola Osiel. Aun está por acabar. Te mando el word provisional, de acuerdo?
Hola. ¡Enhorabuena por la página! Y el vídeo es genial.
A mí también me gustaría tener el pdf o el word si es posible, ¿podrían mandármelo a mí también?
Mil gracias por todo esto!
Gracias a ti por los ánimos, que son la gasolina para seguir adelante. Ahora mismo te lo enviamos, aunque no es el definitivo, porque nos gustaría ponerle más imágenes. Un saludo.