¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es una patología que se caracteriza por el crecimiento y desarrollo anormal del trofoblasto placentario después de una fertilización anormal o fecundación anómala. En algunas ocasiones ese desarrollo anormal de la placenta le confiere la capacidad de invadir los tejidos y producir metástasis, y es lo que llamamos neoplasia trofoblástica gestacional (NTG). Aunque es una patología muy infrecuente, existen casos de NTG después de abortos espontáneos, embarazos ectópicos o gestaciones a término.
El trofoblasto placentario se compone por el citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto y trofoblasto intermedio. El sincitiotrofoblasto invade el estroma endometrial en el momento de la implantación del blastocisto y es el tipo celular que produce la bHCG. El citotrofoblasto es el encargado de formar las vellosidades coriónicas, y el trofoblasto intermedio se localiza en las vellosidades, el lecho de implantación y el saco coriónico. Cuando proliferan, los tres pueden producir una ETG o NTG.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología