¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
TUMORES OVÁRICOS DE BAJO POTENCIAL DE MALIGNIDAD. TUMORES BORDERLINE (TOBL).
La Dra. Melgar nos habla de los tumores ováricos borderline (TOBL): son un grupo heterogéneo de neoplasias epiteliales con proliferación papilar y atipia nuclear variable que no muestran invasión destructiva del estroma. Su comportamiento en cuanto a historia natural, factores pronósticos y respuesta a la quimioterapia es distinto al cáncer epitelial de ovario.
Más vídeos, podcast, PDFs y más…. AULAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia)
La incidencia oscila entre 1,8-5,5/ 100.000 mujeres al año. Un tercio de estas pacientes será menor de 40 años y el 70% de los casos se diagnosticará en estadio I. Representan el 14-15% de todas las neoplasias ováricas primarias y la supervivencia global de estas pacientes es superior al 90%.
TIPOS DE TUMORES OVÁRICOS BORDERLINE
Los más frecuentes son los serosos y mucinosos, pero existen diferentes estirpes histológicas con rasgos clínicos diferenciados:
1. Borderline seroso: se encuentra en estadio I en el 70% de los casos, y en el 30% en estadios II o III. En la mayoría de las veces los implantes peritoneales (sobre todo asociados a tumores exofíticos) son benignos, sin carácter invasivo y no requieren tratamiento adicional.
2. Borderline mucinoso de tipo endocervical (o seromucinoso) son tumores benignos que se asocian a endometriosis y pueden ser bilaterales. No se han detectado fallecimientos por esta causa.
3. De tipo intestinal: son tumores benignos, pero suelen ser de gran tamaño y pueden contener focos ocultos de carcinoma intraepitelial o invasor. Los borderline mucinosos de tipo intestinal si pueden recidivar como carcinomas mucinosos invasivos, como resultado de la progresión tumoral.
4. Endometrioides y de células claras: se originan en focos de endometriosis. Aunque son benignos por naturaleza, pueden acompañar o progresar a carcinoma, sobre todo los de células claras. En estos casos es preciso excluir siempre la presencia de carcinoma invasor.
FACTORES PRONÓSTICOS
– El factor pronóstico más importante es el estadio.
– La supervivencia a 5 años se ve influida por la enfermedad residual tras la cirugía: sin enfermedad residual, 75%. Con enfermedad residual 1-2cm, 76% y con enfermedad de más de 2cm, 56%.
– Presencia de implantes peritoneales es un factor de riesgo independiente para la recidiva, pero sobre todo si son invasivos. Supervivencia global del 95% cuando son no invasivos, con respecto a 33%.
– Cirugía conservadora: podría considerarse como elevador de la tasa de recidiva, aunque no presenta impacto en la supervivencia global.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
La clínica es parecida a otras masas anexiales, a veces inespecífica y en ocasiones asintomática. Los síntomas más frecuentes pueden ser dolor abdominal o pélvico o sensación de presión y dispareunia.
Cuando la paciente es asintomática, se puede sospechar cuando se trata de una paciente joven, que presenta un quiste ovárico relativamente asintomático que presenta crecimiento papilar interno en la ecografía.
No existen características ecográficas específicas de los tumores borderline que nos ayuden a diferenciarlos de tumores benignos o invasivos. Puede variar desde un quiste unilocular a masas con componente sólido y líquido. Las papilas si suelen aparecer con frecuencia.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
1. Pacientes con deseo de gestación o preservación de función ovárica.
Tratamiento conservador incluso en estadios avanzados del borderline seroso. Siempre acompañada de cirugía de estadificación, aunque sin linfadenectomía. La linfadenectomía pélvica y aórtica no mejora la supervivencia libre de enfermedad ni la supervivencia.
– Con implantes no invasivos: salpingo-ooforectomía unilateral con quistectomía contralateral o quistectomía bilateral con citorreducción.
– Con implantes invasivos: la tercera parte ocurre en mujeres en edad reproductiva, así que se plantea la posibilidad de conservación de la fertilidad. Se puede no extirpar el anejo contralateral, o incluso dejar parte del ovario no afectado por el tumor sin empeorar el pronóstico de las pacientes.
2. Pacientes sin deseo de gestación y/o sin deseo de preservación de función ovárica.
TRATAMIENTO ADYUVANTE
En general, son refractarios al tratamiento con agentes quimioterápicos y dado su excelente pronóstico, no está justificada su utilización. Sólo cuando existen implantes con comportamiento invasivo se puede plantear la utilización de un tratamiento quimioterápico basado en el platino.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología