- 27/04/2022
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETÉRMINO

- PODCAST
Más infrecuente es la Rotura Prematura de Membranas Pretérmino, (un 3%), y el intervalo de tiempo hasta que se desencadena el parto puede ser, de al menos, una semana. A mayor prematuridad, el tiempo de latencia suele ser mayor. Sin embargo, este suceso conlleva un 35% de morbimortalidad materno – fetal. Desde el punto de vista materno existe mayor riesgo de corioamnionitis clínica o infección posparto. A nivel neonatal, la complicación más frecuente supone la respiratoria, pero también debemos tener en cuenta el riesgo de sepsis neonatal, hemorragia intraventricular o enterocolitis necrotizante.
En este vídeo, la Dra. Laza nos explica el manejo de la rotura prematura de membranas pretérmino.
MANEJO INICIAL
Ante la sospecha de pérdida de líquido en gestaciones por debajo de las 37 semanas debemos considerar lo siguiente:
1. Anamnesis
2. Exploración física
3. Pruebas complementarias
ANTIBIOTERAPIA
Existen múltiples guías con respecto a la antibioterapia empírica en la rotura prematura de membranas pretérmino. En España, probablemente las más utilizadas sean, la avalada por la SEGO y, por otro, la guía del Hospital Clinic de Barcelona. Hay que incluir antibióticos que cubran los gérmenes más frecuentemente presentes en las complicaciones materno-fetales.
AMNIOCENTESIS
La infección es la etiología conocida más frecuente asociada a la RPM en pretérminos. Todas las pruebas realizadas y la administración de antibióticos de forma profiláctica tienen como misión prevenirla o tratarla. Sin embargo, la mayoría de estas infecciones debutan de forma subclínica. En algunos centros, establecen realizar una amniocentesis diagnóstica entre la semana 20-34 de gestación (2), debido a una mayor incidencia en estas semanas, pero en la actualidad no existe un acuerdo sobre la utilidad clínica de la amniocentesis sistemática (1). Para algunos autores, la sospecha es suficiente para comenzar y dirigir el tratamiento, y otros la realizan antes de tomar decisiones como finalizar la gestación.
GESTACIONES 35.0 – 36.6 SEMANAS
• Ingreso hospitalario.
• Antibioterapia: al ingreso se iniciará antibioterapia profiláctica
• Corticoterapia: NO indicada. Aunque algunos autores propugnan su utilización hasta las 36+6 semanas.
• Tocolisis: NO indicada.
• Finalización de la gestación: igual manejo que en RPM a término. Evolución espontánea hasta 12-24 horas. Pasado ese tiempo, se realizará inducción del parto.
GESTACIONES 23.0 – 34.6 SEMANAS
• Ingreso hospitalario
• Pruebas complementarias. Además de las realizadas al ingreso:
– Cultivo vagino-rectal SGB. Tratar en los casos con un cultivo positivo o desconocido para EGB.
En gestaciones por debajo de las 34 semanas de gestación, la amoxicilina-clavulánico no es el antibiótico de primera elección ya que se ha descrito un incremento del riesgo de enterocolitis necrotizante.
– Cultivos endocervicales únicamente si existe sospecha de vaginosis bacteriana o si la paciente es portadora de cércala je cervical.
• Valorar Amniocentesis diagnóstica
• Corticoterapia: Betametasona 12 mg IM y repetir a las 24 horas entre las 24.0 y 34.6 semanas En la RPM pretérmino, se recomienda únicamente repetir dosis de recuerdo ante la necesidad de finalizar la gestación, inminencia del parto o si existe evidencia de inmadurez pulmonar fetal.
• Tocolisis: Su uso debe estar justificado como es el caso de traslados de pacientes a otro centro o durante 48 horas en ausencia de signos de infección para permitir la acción de corticoides. No debe usarse de forma sistemática al no haber una evidencia clara.
• Sulfato de magnesio: En gestaciones menores de 32 semanas. Para reducir el riesgo de parálisis cerebral, ante la sospecha de parto pretérmino inminente, se recomienda administrar sulfato de magnesio hasta el parto o durante 12-24 horas.