PARTO EN POSICIONES ANÓMALAS

La gran mayoría de los fetos a término se colocan en cefálica, solo un 5% estará en una malposición cefálica como occípito-posterior (1/19 partos), cara (1/600-800 partos) o frente (1/500-4000 partos). También existen otras malpresentaciones como podálica (1/33), transversa (1/300), o presentación compuesta (1/1500).

PRESENTACIÓN DE CARA
Es muy poco común comparada con las otras malpresentaciones. Normalmente durante el parto occípito anterior, el feto flexiona el cuello con la barbilla hacia el pecho para poder ofrecer el menor diámetro a la pelvis, pero en las presentaciones de cara o frente, el cuello se hiperextiende, presentando un diámetro mayor a la pelvis, y por eso es más frecuente que se produzca un descenso más prolongado o que se detenga el descenso. Esto disminuye la posibilidad de parto vaginal y aumenta la posibilidad de cesárea. La presentación de frente y cara mento-posterior tienen gran probabilidad de producir desproporción pélvico cefálica a no ser que el feto sea muy pequeño o la pelvis muy grande. Además, durante el parto las anomalías del registro son más frecuentes, por la mayor compresión de la cabeza o mayor posibilidad de compresión del cordón.

PRESENTACIÓN DE FRENTE
En este caso, la superficie fetal que se presenta en el canal de parto es la frente: se extiende desde la fontanela anterior hasta la cresta orbital, podría tocarse incluso el puente nasal, pero no se toca boca ni mentón. El cuello fetal está extendido, pero no tanto como en la presentación de cara. Los factores de riesgo son similares al parto de cara.

POSICIÓN FETAL TRANSVERSA
Cuando el eje longitudinal del feto se encuentra perpendicular al eje longitudinal del útero, con la columna orientada hacia arriba (dorso anterior) o hacia abajo (dorso inferior). Cuando esto ocurre al inicio del embarazo, la mayoría (85%) en el momento del parto se posicionará hacia cefálica o podálica. El factor de riesgo más común es la prematuridad. Otros factores que influyen son la multiparidad, placenta previa, anomalías o tumores uterinos, polihidramnios, anomalías fetales y embarazo múltiple.

PRESENTACIÓN NALGAS INCOMPLETAS
Sabemos que las presentaciones de nalgas puras y completas pueden ser partos vaginales, pero ¿qué ocurre cuando tenemos una presentación de nalgas incompletas? En estos casos la parte que presenta el feto es menor que la combinación muslos/ tronco, y el riesgo atrapamiento de cabeza última, es mayor, ya que puede atravesar el cuello uterino dilatado de manera incompleta o tratándose de una pelvis inadecuada. También en estos casos aumenta el riesgo de prolapso de cordón (1% en nalgas puras vs 10% o más en nalgas incompletas). Por eso cuando esto ocurre en gestaciones únicas, se hace una cesárea. Cuando se trata de segundo gemelo si se puede plantear un intento de parto vaginal.

PRESENTACIÓN COMPUESTA
Lo llamamos cuando el feto presenta en el canal del parto más de una parte detal, por ejemplo cabeza y mano. En estos casos, se rechaza manualmente mediante exploración vaginal el elemento más pequeño de la presentación, para facilitar el descenso del occipucio y permitir un parto vaginal. A medida que va descendiendo la presentación, hace más difícil que la presentación vuelva a tornarse compuesta.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

MONITORIZACIÓN FETAL INTRAPARTO

ACRETISMOS PLACENTARIOS

VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETÉRMINO

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox