¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMALMENTE INSERTA (DPPNI) o ABRUPCIO PLACENTAE
El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI), también conocido como abruptio placentae, es la separación parcial o total (de una placenta no previa) de la placenta, antes de la expulsión fetal. Es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad materna y perinatal, sobre todo cuando ocurre en embarazos pretérmino.
Ocurre en el 0.4-1% de los embarazos. Cuando ocurre, asocia mayor riesgo de hemorragia, CID, multitransfusión sanguínea, shock hipovolémico, insuficiencia renal, síndrome de dificultad respiratoria en el adulto, insuficiencia multiorgánica, histerectomía periparto, y en raras ocasiones, la muerte. En estas mujeres hay un aumento de la mortalidad general y a una edad más temprana, posiblemente por la presencia de anomalías vasculares subyacentes.
La morbilidad perinatal que asocia es en relación a la hipoxemia, asfixia, bajo peso al nacer, parto prematuro, restricción del crecimiento fetal en los casos crónicos y muerte perinatal. En países desarrollados es la causa del 10% de los pretérminos y 10-20% de las muertes perinatales.
ETIOPATOGENIA
La causa inmediata del desprendimiento es la rotura de los vasos maternos de la decidua basal (menos frecuentemente el origen estará en los vasos placentarios fetales).
FACTORES DE RIESGO
– Tabaco.
– Consumo de cocaína.
– Hipertensión (x5).
– Rotura prematura de membranas.
– Antecedente de isquemia placentaria en embarazo previo: preeclampsia, CIR, antecedente de DPPNI (x10-15, es el factor de riesgo más importante).
DIAGNÓSTICO
Principalmente clínico, también puede ayudar la ecografía y en el estudio macroscópico, la identificación del hematoma retroplacentario.
CLÍNICA
La presentación clásica es: sangrado vaginal + dolor abdominal + hipertonía uterina o taquisistolia. Aunque el cuadro puede ser muy variable, de formas asintomáticas a gran inestabilidad hemodinámica y exitus fetal.
ECOGRAFÍA
Útil para identificar un hematoma y excluir otros trastornos asociados con sangrado vaginal y dolor abdominal. Baja sensibilidad (25-60%), así que la ausencia de hallazgos, no lo excluye.
LABORATORIO
El fibrinógeno tiene la mejor correlación con la gravedad del sangrado, presencia de CID manifiesta y necesidad de multitransfusión de hemoderivados.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Principalmente con placenta previa, en la que los síntomas son más larvados, el sangrado repetido, suele ser rojo brillante y en desprendimiento en ocasiones más oscuro.
MANEJO
Se debe prevenir la hipovolemia, anemia y CID. La diuresis debe ser al menos 30ml/h.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
En casos de desprendimientos pequeños y estables sin hemorragia activa, se puede plantear el manejo ambulatorio, pero instruyendo a la paciente para que comunique presencia de sangrado, dolor abdominal, contracciones o disminución de movimientos fetales.
TRATAMIENTO ACTIVO
Consiste en la finalización del embarazo. Se elegirá la vía del parto en función de la paridad, condiciones cervicales y estado fetal y materno. Los mejores resultados perinatales se describen en los casos de parto por cesárea.
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE RECURRENCIA
No se ha demostrado que ninguna intervención reduzca el riesgo de desprendimiento.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Automated page speed optimizations for fast site performance
Hola, yo tuve un desprendimiento en la semana 30, tenía un útero septo completo. Después del nacimiento de mi hija me operé y se me ha quedado el útero arcuato. Me quiero quedar de nuevo embarazada. ¿Me puede volver a ocurrir ahora con un nuevo embarazo ahora que tengo operado el útero? no fumo, no bebo, llevo una vida sana. Solo tuve diabetes gestacional.
Hola Laly, al haber eliminado el sexto del útero tienes más posibilidades de que la siguiente gestación se desarrolle con normalidad. Sin embargo nadie puede asegurar que no se vaya a producir un nuevo desprendimiento en el siguiente embarazo. Al eliminar factores de riesgo como el tabaco, el consumo de drogas como la cocaína o la hipertensión arterial, tienes también más posibilidades de que todo salga bien.
No queda otra que intentarlo y hacer un buen seguimiento del embarazo.
Un abrazo y mucho ánimo!