PROLAPSO DE CORDÓN

PROLAPSO DE CORDÓN:
En el prolapso de cordón, el cordón umbilical se desliza por delante de la presentación del feto, sobresaliendo hacia la vagina pudiendo ser visible a través del periné. Es una emergencia obstétrica ya que se puede comprimir el cordón, produciendo sufrimiento fetal e incluso muerte del mismo si no se actúa con rapidez.

La mortalidad perinatal varía del 0-3% y la morbilidad más frecuentemente asociada es la asfixia perinatal, prematuridad y anomalías congénitas.

PATOGÉNESIS
Cuando se produce la rotura de membranas y la presentación fetal está muy elevada, existe el riesgo de que en este flujo de líquido amniótico hacia la vagina, se produzca el desplazamiento del cordón y la protrusión hacia la vagina, por delante de la presentación fetal.

FACTORES DE RIESGO
Fetales y/u ovulares:
– Presentación anómala: cefálica (0,24%), nalgas (3,5%) puras/completas, nalgas incompletas, transversa (9.6%). La mayoría ocurren en cefálica, porque hay menos incidencia de presentaciones no cefálicas.
– Polihidramnios, suele asociar presentación inestable o no encajada y salida rápida de líquido cuando se rompe la bolsa.
– Cordón umbilical largo.
– Prematuridad, bajo peso al nacer.
– Segundo gemelo, por mayor riesgo de presentación anómala.
– Anomalías fetales como malformaciones.
– Placentación baja.
Maternas o relacionadas con el tipo de parto:
– Malformaciones o tumores uterinos, deformidades pélvicas.
– Multiparidad. Probablemente por mayor posibilidad de rotura de bolsa antes de encajar la presentación.
– Presentación no encajada.
– Trabajo de parto prolongado.
Intervenciones obstétricas relacionadas (50% de los casos):
– Rotura artificial de membranas. Especialmente si la presentación no está acoplada. En casos de polihidramnios es determinante realizar una rotura de membranas controlada, evitando una descompresión brusca, y facilitando un consecuente descenso de la presentación.
– Maduración cervical con catéter.
– Amnioinfusión.
– Versión cefálica externa o interna.

CLÍNICA
Aparición brusca de sufrimiento fetal + aparición de prolapso de cordón. Generalmente el episodio se sigue de una rotura de membranas y con menor frecuencia se detectará de manera incidental durante una exploración rutinaria durante el trabajo de parto, palpando un cordón pulsátil.

DIAGNÓSTICO
Clínico: tras ruptura de membranas, visualización o palpación de cordón por delante de la presentación (Si el feto está vivo se notará el pulso del latido fetal) + brusco sufrimiento fetal.

MANEJO INTRAPARTO
Se necesita un parto rápido para acabar con el sufrimiento fetal y evitar la muerte por compresión del cordón.
– Pedir ayuda y preparar a la paciente para un parto de emergencia por la vía más rápida, generalmente es la cesárea.
– Si el prolapso es evidente, minimiza la manipulación del mismo, evita exponerlo a un ambiente frío (riesgo de espasmo de arteria umbilical, contribuyendo a la perfusión deficiente) y reintroduce suavemente el cordón prolapsado.
– Mediante tacto vaginal, suave presión suprapúbica (o ambas) intenta elevar la presentación para descomprimir el cordón y en caso de cesárea, mantén esa posición sin sacar la mano de la vagina hasta que se produzca la extracción fetal.
– Control de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) para monitorizar si las medidas son efectivas.
– El traslado de la paciente a quirófano se realizará en camilla, nunca en silla.
– Anestesia general o raquídea si es de rápida administración en decúbito lateral de la paciente, evitando de nuevo la sedestación.
– Si la FCF es positiva antes de pasar a quirófano, no haremos una pausa para verificarla antes de la cirugía.
– Una buena comunicación y capacitación del equipo puede reducir significativamente el tiempo desde el diagnóstico hasta el parto.

PROLAPSO DE CORDÓN EXTRAHOSPITALARIO
Generalmente tiene peor pronóstico, asociando tasas de mortalidad perinatal de hasta el 44%. Puede ocurrir en el momento en que se rompan las membranas, fuera del hospital, o durante un parto domiciliario planificado.

PREVENCIÓN
– Uso de ecografía: la mayoría de los casos se van a dar en mujeres sin evidencia ecográfica anteparto de procidencia.
– Detectar pacientes de alto riesgo o que presentan síntomas compatibles.
– Asesorar a las pacientes con factores de riesgo de los signos y síntomas del prolapso.
– Cuando se diagnostica una procidencia de cordón, hay algunos autores que intentan dar a luz a estas pacientes.
– Identificar pacientes de alto riesgo.
– Evita elevar la presentación fetal cuando hagas procedimientos.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETÉRMINO

PLACENTA PREVIA

INTERPRETACIÓN DEL CTG (PARTE 2)

ADECUACIÓN DE TIEMPOS DE CESÁREA

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox