- 16/01/2022
FÓRCEPS: CASOS PRÁCTICOS

- PODCAST
FÓRCEPS: CASOS PRÁCTICOS
El fórceps es, para muchos, el instrumento más complicado de aplicar. También es, potencialmente, más lesivo que la ventosa tanto para la mujer como para el feto. Por otra parte, es el instrumento con más tasa de éxito y el que nos permite extraer al feto con mayor presteza en caso de urgencia. Todo ello hace imprescindible un buen conocimiento de la técnica, para poder utilizar este recurso obstétrico con seguridad.
Más vídeos, podcast, PDFs y mucho más…… ALUAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia).
Ya explicamos en un vídeo más teórico las indicaciones del fórceps y los tipos, así como algunos conceptos básicos y sus normas de aplicación. En este vídeo nos vamos a centrar únicamente en la aplicación práctica del mismo.
INTRODUCCIÓN
La técnica de aplicación debe ser muy cuidadosa y seguir estrictamente los siguientes pasos antes de proceder a la aplicación del instrumento:
1. Determinar si es necesario aplicarlo y si se cumplen todos los requerimientos mínimos.
2. Sondaje vesical.
3. Verificar la variedad de la posición, dilatación completa, cabeza fetal encajada y membranas rotas.
4. Orientación en el espacio del instrumento: se realiza una presentación espacial del instrumento antes de la colocación, dando una idea de la forma en que quedará colocado cuando las ramas estén dentro.
INTRODUCCIÓN DE LAS RAMAS
Es de extrema importancia que las ramas se coloquen con un movimiento suave y continuado, deslizándose sobre la cabeza fetal hasta el lugar adecuado (parietomalar) sin tener que hacer fuerza y protegiendo la vagina con la mano contraria.
ARTICULACIÓN
Las ramas deben de quedar en el plano parietomalar y en la presa se debe encontrar la eminencia parietal, el arco cigomático y la mejilla. La parte más distal de la cuchara debe sobrepasar el ecuador de la presentación y finalizar en la mejilla para evitar el deslizamiento de las ramas durante la tracción. La introducción muy profunda puede dañar los vasos y nervios cervicales.
TRACCIÓN Y ROTACIÓN
Tracción de prueba durante contracción y pujo materno para verificar si la presentación desciende.
EXTRACCIÓN Y RETIRADA DE LAS RAMAS
Cuando la presentación se encuentra en IV plano, para reducir el riesgo de laceración, las ramas se deben desarticular y retirar con la mano homónima por el orden inverso a su colocación y deslizándose en su salida sobre la cabeza del feto. Al hacerlo, la rama se dirige hacia la pierna contralateral y el mango realiza el movimiento semicircular inverso, de abajo a arriba. Se retiran cuando la expulsión es segura, pero antes de que el diámetro más ancho de la cabeza fetal pase a través del introito. La maniobra de Ritgen modificada, para proteger el periné, es opcional.
CUÁNDO ABANDONAR
La segunda decisión más difícil que tomamos durante la realización de un fórceps es cuándo abandonar. Se abandona cuando no se puede colocar o no desciende la presentación. Se debe abandonar si tras la correcta colocación y tracción adecuada, el proceso dura más de 15 minutos o 3 tracciones sin descenso de la presentación.
CASOS PRÁCTICOS
Vamos a realizar algún caso práctico para que sirva de ejemplo. En este caso podréis observar que introducimos siempre primero la rama izquierda, independientemente de la presentación. También veréis que la rotación y la tracción la realizamos de forma simultánea.
OP: La occípito-púbica u occípito-anterior es, a priori, la presentación más fácil. La denominamos también “presa directa”, ya que no hay que hacer ninguna rotación.
OIIA: El fórceps en OIIA es, probablemente, el más recurrente. La sistemática será muy similar a la OP, sólo que la rama derecha hará un recorrido mayor que la izquierda.
OIIT: Es, posiblemente, una de las presentaciones más difíciles, ya que, si colocamos primero la rama izquierda, la rama derecha tendrá que hacer un recorrido de 180º, por delante de la cara del feto, y con la primera rama ya en la vagina.
OIDT: En este caso, la rama izquierda, esta tendrá que hacer un recorrido de 180º. Algunos autores prefieren introducir directamente la rama izquierda entre el pubis y la cabeza fetal, para evitar todo este recorrido. Sin embargo, esta práctica probablemente aumente el riesgo de lesionar la uretra.