¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
ADECUACIÓN DE TIEMPOS DE CESÁREA
La cesárea es una de las intervenciones de cirugía mayor más frecuente en los hospitales que atienden partos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera justificadas tasas de cesáreas por encima del 15%, porcentaje difícil de alcanzar por la mayoría de los centros. Esto se puede deber al aumento de edad materna con patología asociada, el crecimiento de técnicas de reproducción asistida con aumento de gestaciones múltiples, aumentando el riesgo obstétrico y el número de cesáreas iterativas.
La Dra Melgar nos explica algunas guías y trabajos que nos ayudan con su experiencia y recomendaciones.
Más información, otros vídeos, pocast, PDFs y más……. AULAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia).
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REDUCIR LA TASA DE CESÁREAS?
Los recién nacidos (RN) mediante cesárea tienen más posibilidades de morbilidad respiratoria que los nacidos por vía vaginal. Los RN presentan mayor morbilidad con peor adaptación al medio y mayor dificultad para iniciar lactancia.
DURACIÓN NORMAL DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PARTO
Es importante conocer y respetar los tiempos que se consideran normales en la segunda etapa del parto antes de tomar la decisión de intervenir mediante parto instrumentado o cesárea por falta de progresión de parto o sospecha de desproporción.
TIPOS DE CESÁREA
1. Cesárea electiva/ programada anteparto: se realiza en gestantes con patología materna o fetal que contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal. Intervención programada.
2. Cesárea intraparto: se indica y realiza durante el curso del parto. Se incluyen: desproporción pélvico-cefálica, fracaso de inducción, parto estacionado. No existe riesgo inminente para la madre o el feto.
3. Cesárea urgente: se realiza como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o feto, con riesgo vital materno-fetal o del pronóstico neurológico fetal, lo que hace aconsejable la finalización del embarazo rápidamente.
TIEMPO “DECISIÓN-INCISIÓN”
Este intervalo de tiempo no debería ser utilizado como estándar clínico ni para juzgar la calidad de la asistencia en casos individuales. Pero puede ser interesante para poder evaluar la adecuación de los tiempos en la cesárea.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Excelente! .saludos. Dra las cesáreas que se realizan en nuestro medio con indicación para solo esterilización ustedes con que diagnóstico las reflejan en sus estadísticas?.
Hola Wilmer, gracias por tu comentario. La indicación quirúrgica para esterilización definitiva, no se considera nunca una indicación para hacer una cesárea por los riesgos y comorbilidades evidentes que puede asociar para la madre y para el bebé. La esterilización se hará siempre en postparto y mediante laparoscopia, si es que la paciente mantiene el deseo de esterilización definitiva.
Existen otros métodos que se pueden ofrecer en el postparto inmediato hasta el momento de la operación, como la píldora oral, implante o en ocasiones el DIU.
Hacer una cesárea por ese motivo no está justificado.
Te dejo dos enlaces que explican los beneficios del parto vaginal y la esterilización definitiva y por qué no es recomendable hacerla en el momento de la cesárea (a no ser que exista otro motivo por el que hacerla):
https://aulaginecologia.com/mujeres/embarazo-parto-y-lactancia/parto-vaginal-vs-cesarea/
https://aulaginecologia.com/profesionales/anticoncepcion/esterilizacion-definitiva/
Un abrazo!
Perfecto! Gracias por su dedicación y el tiempo valioso invertido ! Saludos 🤗
De nada, a la orden para lo que necesites!!