BOLSA ROTA

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM) A TERMINO
La Dra Gala Melgar nos habla de la bolsa rota a término. Llamamos rotura prematura de membranas o RPM a la rotura de membranas ovulares antes del inicio el parto.

VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES:

Embarazo, parto y lactancia

La mayoría son a término, a partir de las 37 semanas (8% de las gestaciones), y en el 72-95% de los casos, el parto se desencadenará de forma espontánea en las siguientes 24h (incluso con condiciones cervicales desfavorables).

ETIOLOGÍA
Es multifactorial, pero varía también según las semanas de gestación. Cuando es a término, el debilitamiento de las membranas puede ocurrir como resultado de cambios fisiológicos en las mismas, combinados con fuerzas de cizallamiento producidas por la fuerza de las contracciones.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico: observaremos hidrorrea o salida de líquido amniótico en la exploración vaginal. En el 80-90% de los casos, se evidencia tras la colocación del espéculo. Se deben realizar los mínimos tactos vaginales para reducir el riesgo de infección.

En caso de duda clínica, se puede recurrir a otras pruebas que se realizan en el líquido acumulado en el fórnix, como:
– pH vaginal (pH vaginal normal es 3.4-5.5).
– Arborización del líquido amniótico visualizada con microscopio.
– Ecografía fetal: puede evidenciar oligoamnios no existente previamente.

*Las pruebas anteriores son poco específicas y no concluyentes, por lo que en casos seleccionados, cuando persiste la duda diagnóstica, se recurre a otras pruebas:
– Pruebas bioquímicas: son pruebas con alta sensibilidad y especificidad. Detectan proteínas que se encuentran en líquido amniótico en una cantidad muy superior a las secreciones cervico-vaginales cuando las membranas están íntegras:
o Insulin-like growth factor binding protein-1 (IGFBP-1): PROM test, Amnioquick. Sensibilidad 74-100%, especificidad 77-98.2%.
o Placental alpha macroglobulin-1 (PAMG-1): Amnisure. Sensibilidad 99%, especificidad 87.5-100%.
– Amniocentesis diagnóstica: en casos muy seleccionados.

Es importante, además de confirmar la rotura de membranas, determinar la posición fetal, evaluar el estado de bienestar materno y fetal y analizar las opciones para el manejo posterior.

MANEJO EN GESTACIONES A TÉRMINO CON RPM
La cuestión clave es si esperar a que comience el trabajo de parto de manera espontánea o inducirlo. Más del 50% iniciarán trabajo de parto activo en las siguientes 24h, y el 95% lo hará en los siguientes 3 días, pero con mayor riesgo de desarrollar infección materna que aquellas en las que se induce el parto.

En gestaciones con RPM a término, la finalización de la gestación al ingreso o en las siguientes 24h, asocia menor riesgo de corioamnionitis, endometriris y tasa de ingreso en la unidad neonatal que la conducta expectante, sin aumentar por ello el riesgo de morbimortalidad materna ni neonatal, ni la tasa de cesáreas o partos instrumentados, ni el riesgo de sepsis neonatal.

En relación al manejo ambulatorio del periodo de latencia en la RPM a término, si se ha observado que en estos casos se asocia una mayor necesidad de antibióticos y una mayor tasa de infección neonatal.

Ambos métodos de finalización: maduración con prostaglandinas o inducción con oxitocina, presentan resultados perinatales similares. Aunque se ha observado, que la inducción directa con oxitocina independientemente de que presente un cuello uterino desfavorable, se asocia a una latencia al parto más corta y a un menor riesgo de corioamnionitis.

Aunque en la práctica clínica es habitual el uso de antibióticos, cuando la gestación es a término, y la madre no es portadora de EGB no existe un consenso universal para poder hacer una recomendación a favor o en contra del uso profiláctico de antibióticos. En los casos pretérmino, si se apoya la profilaxis antibiótica, porque prolonga la latencia, lo cual es importante, pero no es un objetivo en las gestaciones a término.

Cada centro suele tener su propio protocolo, pero suelen ser similares.

SITUACIONES ESPECIALES
Corioamnionitis clínica: en caso de que se cumplan los criterios de corioamnionitis (ver vídeo correspondiente), estará indicada la finalización de la gestación, preferentemente por vía vaginal, bajo cobertura antibiótica de amplio espectro y tratamiento antitérmico.

Amnioinfusión intraparto: la amnioinfusión profiláctica se ha descrito como un método para disminuir el riesgo de compresión funicular durante el parto.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

EMBARAZO PROLONGADO

HISTEROSONOGRAFÍA

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA VULVA

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox