¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
OPTIMIZACIÓN DE LA IMAGEN EN ECOGRAFÍA
El Dr. Pedro Azumendi Gómez, nos habla de los ajustes en la imagen ecográfica. Antes de realizar cualquier exploración ecográfica es imprescindible ajustar la imagen a las características de cada paciente.
Podéis encontrar al Dr. Azumendi en el Centro Gutemberg de Málaga: https://centrogutenberg.com/
VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES: https://aulaginecologia.com/area-mujer/
A pesar de que los ecógrafos incorporen una serie de parámetros predeterminados por el fabricante y/o modificados por nosotros mismos, se hace necesario pequeños ajustes para optimizar la imagen.
De este modo, los parámetros empleados para la exploración en pacientes obesas, o en las exploraciones en el primer trimestre de la gestación, no pueden ser los mismos que en pacientes muy delgadas o las realizadas en el tercer trimestre.
Estos ajustes se hacen todavía más necesarios en aquellas exploraciones en las que se emplea el Doppler en cualquiera de sus formas.
QUÉ SE PUEDE AJUSTAR
Mayor modificación:
– Frecuencia
– Ganancia total y parcial
– Profundidad
– Zoom
– Foco
– Ángulo
Menor modificación:
– Rango dinámico
– Persistencia
– Curvas post-proceso
FRECUENCIA
La frecuencia de transmisión es la velocidad con la que el transductor emite la señal de ultrasonidos. La posibilidad de un transductor de múltiples frecuencias amplifica su utilidad y flexibilidad.
GANANCIA TOTAL: Cuando se modifica la ganancia total, cambiamos la brillantez de la imagen por una ampliación o disminución de los ecos recibidos. Un cambio en la ganancia total no afecta a la ganancia parcial. Pero hay que recordar que, cuando se modifica la potencia de transmisión cambia también el nivel de brillantez de la imagen, especialmente en la zona más profunda.
GANANCIA PARCIAL: La ganancia parcial permite aumentar zonas específicas de interés en la imagen. Se consigue subiendo o bajando la amplificación de los ecos a profundidades diferentes.
PROFUNDIDAD: La máxima y la mínima profundidad de la imagen dependen del transductor. Cuando se modifica la profundidad, el campo de visión aumenta o disminuye. La profundidad se visualiza en la pantalla y se puede modificar para focalizarla en la zona de interés.
ZOOM: Algunas veces se hace necesario concentrar toda nuestra atención en una pequeña zona o una estructura muy pequeña. Activando el Zoom podemos ampliar un área y trabajar en tiempo real, o activarlo sobre una imagen guardada. Aunque se pierda algo de resolución, con los ecógrafos modernos y trabajando a tiempo real, suele conseguirse una buena calidad de imagen.
FOCO: El foco permite realzar la parte que nos interesa de la imagen, cambiando sólo el haz transmitido. Los focos son de gran utilidad cuando se quiere aumentar la resolución de estructuras anatómicas localizadas en una zona específica. Hay varias posibilidades: aumentar más de una zona, toda la imagen, o determinadas zonas de la imagen. Las opciones varían ligeramente entre los transductores.
ÁNGULO:Debido a los principios físicos de formación de la imagen de ultrasonido, se obtiene la mejor información en estructuras que sean perpendiculares al haz. Angulando el haz de ultrasonidos se puede obtener el mejor plano de incidencia y, por tanto, la mejor imagen.
RANGO DINÁMICO: El rango dinámico controla la escala de grises visualizados en la imagen. Esta función cambia la distribución de la escala de grises a la señal de retorno. Cuando sube, se amplifica la ecogenicidad o brillantez de una señal de amplitud específica. Una amplitud de 30 dB tiene una señal más translúcida/oscura que una de 70 dB.
PERSISTENCIA: La persistencia es una forma de medida de “cuadros” (frames) por el cual se acrecienta la “historia” de la imagen que aparece en pantalla. De esta forma se ayuda al usuario distinguir sutiles diferencias en la textura del tejido, como por ejemplo un nódulo mamario. Al realizar estudios con alta persistencia es imprescindible la inmovilidad de la paciente y del transductor.
CURVAS POSTPROCESO: El post procesado es la elación entre la amplitud de ecos y la intensidad de los pixeles visualizados. Un mapa de grises mostrará 256 tonos en distintos grados entre el blanco y el negro. El post procesado permite al usuario cambiar la amplificación o compresión de esta escala de grises, pero no cambia el número de tonos de grises.
El post procesado de Doppler color permite modificar y visualizar la información en pantalla. Un mapa de velocidad muestra un tono de color según la dirección y velocidad del flujo de sangre. La saturación o tono de color indica qué velocidad tiene el flujo.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Automated page speed optimizations for fast site performance