Medicina obstétrica

FACTORES ANGIOGÉNICOS Y FÁRMACOS EN PREECLAMPSIA

PREECLAMPSIA: MANEJO SEGÚN RATIO SFLT-1/ PIGF Y FÁRMACOS EMPLEADOS
Los trastornos hipertensivos durante la gestación afectan hasta el 10% de las gestaciones e incluyen desde la hipertensión crónica hasta la eclampsia. Es la segunda causa de mortalidad materna en países desarrollados. Asocia una importante morbimortalidad materna y neonatal, principalmente por la necesidad de finalización pretérmino y asociación con crecimiento intrauterino restringido (CIR).

Más vídeos, podcast, PDFs y mucho más…… ALUAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia).

La preeclampsia es una enfermedad multisistémica con existencia de un daño endotelial que precede al diagnóstico clínico y afecta aproximadamente al 3% de las gestaciones. En otro vídeo el Dr. Piñel nos habla de la fisiopatología, clínica y diagnóstico de esta enfermedad. En este tema hablaremos sobre el manejo del ratio de factores angiogénicos y los fármacos utilizados.

MANEJO PREECLAMPSIA SEGÚN RATIO sFlt-1/PIGF
Es importante realizar un seguimiento intensivo intentando detectar aparición de clínica, y con controles periódicos de TA. La determinación de los factores angiogénicos nos permite estratificar a las pacientes en función del ratio y riesgo de complicaciones. Cuando es inferior a 38, el VPN en la siguiente semana es del 99.3%, y del 94.3% a las 4 semanas. Si es superior a 38, el VPP es del 63.2%.

No existe un consenso global sobre el uso del ratio sFlt-1/PIGF en el manejo de estas pacientes con sospecha de PE, pero si existen algoritmos basados en la opinión de expertos. Aunque el diagnóstico sigue siendo clínico, y la decisión de finalizar debe basarse en la clínica de la paciente.

FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
Antihipertensivos orales: comenzar cuando TA 160/110 mmHg, y en ocasiones cuando es mayor de 150/100 mmHg. A veces es necesario asociar dos o tres fármacos. Debemos intentar evitar reducir la TA cuando es menor de 110/80.

Por orden de preferencia:
1. Labetalol (alfabetabloqueante).
2. Nifedipino (antagonista del calcio).
3. Alfametildopa.
4. Hidralazina.
5. Hidroclorotiazida.

Antihipertensivos intravenosos:
1. Labetalol.
2. Hidralazina (vasodilatador).
3. Nitroglicerina inicio en bolos doblando dosis.
4. Nitroprusiato sódico.
5. Furosemida.

Antihipertensivos y lactancia. Los siguientes fármacos presentan escasa secreción por la leche materna y no hay evidencia de riesgo para el neonato. Existe amplio margen de seguridad.
o Labetalol.
o Hidralacina.
o Nifedipino.
o Alfametildopa.
o Captopril.
o Enalapril.

FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES
En casos que cumplen criterios de gravedad.
Sulfato de magnesio (SO4Mg), para la profilaxis de la eclampsia. Es un fármaco sedante a nivel de la placa motora. Se administra en bolo y luego pauta de mantenimiento horaria. Se debe ajustar dosis si insuficiencia respiratoria aguda y según la función renal. Contraindicado en miastenia gravis.
Riesgo de parada cardiorrespiratoria si se acumula el fármaco.

MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
– Reposo en cama: no evidencia de mejora, y si aumenta riesgo de trombosis, infección y daño psicosocial.
– Asesoramiento sobre salud: dieta normosódica y ejercicio ligero similar al resto de mujeres embarazadas.
– Se debe lograr el peso ideal antes del embarazo, no durante el mismo.
– No ingerir bebidas alcohólicas y no fumar.
– Explicar el diagnóstico de forma clara y comprensible, advirtiendo los signos posibles de progresión y conducta a seguir.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

CERCLAJE CERVICAL

TRATAMIENTO DEL ABORTO

HIPEREMESIS GRAVÍDICA

CÁNCER Y EMBARAZO

CIR Y PEG: FISIOPATOLOGÍA

PREECLAMPSIA EN EL PUERPERIO

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox