¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
Las náuseas con o sin vómitos en el embarazo son un síntoma muy frecuente en el primer trimestre y afectan al 50-90% de las gestaciones. Suelen ser leves, con 1-2 vómitos al día y adecuada tolerancia a la ingesta. En el 90% de los embarazos, aparecen antes de las 9 semanas y desaparecen alrededor de las 16 semanas.
Más información, otros vídeos, pocast, PDFs y más……. AULAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia).
ETIOLOGÍA
La causa exacta es desconocida, pero se proponen algunas teorías:
1. Niveles elevados de beta-hCG.
2. Predisposición familiar/ personal.
DIAGNÓSTICO
Clínico: varios vómitos al día relacionados o no con las comidas + intolerancia a la ingesta (parcial o total) en gestantes menores de 16 semanas.
El diagnóstico será de exclusión, descartando otras causas de náuseas o vómitos que pueden asociar fiebre, dolor abdominal (excepto molestias hipogástricas leves) o signos neurológicos (cefalea, alteraciones motoras…), bocio palpable, etc.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
En el tratamiento se incluyen cambios en la dieta, estilo de vida, medicamentos y en ocasiones ingreso para tratamiento intravenoso.
1. Primera línea
Los síntomas o la intensidad a menudo son de aparición progresiva, así que se puede añadir tratamiento de forma escalonada.
– Recomendaciones higiénico-dietéticas (ver vídeo recomendaciones higiénico-dietéticas).
– Tratamiento médico: Doxilamina 10mg + Piridoxina 10mg (Vitamina B6) 1 comp/6-8h.
– Otras recomendaciones son:
o Añadir extracto de Jengibre 100mg oral antes de las principales comidas. Mejora las náuseas aunque en estudios clínicos no reduce los vómitos.
o Suspender ferroterapia durante la clínica. Si es preciso, valorar la suplementación con forma no ferrosa.
o Suplementar con ácido fólico 5mg/día al menos 2 semanas o hasta las 12 semanas.
o Si no mejora o empeora en 48-72h: acudir a Urgencias para revaloración.
2. Segunda línea: siempre que la paciente siga sin reunir criterios de gravedad.
– Primera elección: añadir Dimenhidrinato (antihistamínico antagonista H1).
– Difenhidramina (antihistamínico antagonista H1) como alternativa del anterior.
– Valorar añadir Metoclopramida (antagonista Dopamina). Debido al riesgo de efectos de efectos de sintomatología extrapiramidal (espasmos en cara, cuello, lengua) se puede administrar máximo 5 días y máximo 30mg/día.
– Si presenta epigastralgia o síntomas de reflujo gastroesofágico, se puede añadir Almagato tras las comidas principales, o Famotidina (antagonista del receptor H2).
No se utilizará Ranitidina oral por contener en su forma oral nitrosaminas, probable carcinógeno en humanos.
Si no cesa, se pueden añadir inhibidores de la bomba de protones: Pantoprazol.
INGRESO HOSPITALARIO
En casos graves y moderados que no mejoran a pesar de tratamiento a dosis plenas. Ingreso para rehidratación endovenosa y farmacológico IV. En algunos protocolos se recomienda la valoración de estas pacientes por Psiquiatría perinatal. De hecho, en algunas guías se propone la posibilidad de aislar a la paciente para minimizar la ansiedad.
1. Primera línea
– Dieta absoluta (ayuno) 24-48h. Cuando cesen los vómitos, se irá reintroduciendo. Generalmente comidas frecuentes y poco abundantes (mínimo 5 comidas). Bebidas y alimentos fríos son mejor tolerados. Ver vídeo recomendaciones higiénico-dietéticas.
– Suplementos de tiamina (Vitamina B1) si vómitos más de 3 semanas de evolución para prevenir encefalopatía de Wernicke (poco frecuente pero grave). Se administra después del antiemético y antes del suero glucosado.
– Fluidoterapia: suero glucosado 10% alternando con Ringer o suero fisiológico. Si hipopotasemia se añadirá KCL en la fluidoterapia (no sobrepasar los 100mEq/día: ya que esta administración puede tener efectos secundarios potencialmente graves).
– Metoclopramida (antagonista de dopamina) cada 8h, máximo 5 días.
No administrar ondansetrón oral ni IV, especialmente durante el primer trimestre: riesgo de defectos de cierre orofaciales tras su uso durante primer trimestre del embarazo.
2. Segunda línea
Si tras 48h persiste intolerancia a los sólidos a pesar de tratamiento anterior:
– Metilprednisolona (FDA C). Contraindicado por debajo de las 10 semanas por asociación a fisuras labiales/ palatinas.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología