ESTILO DE VIDA Y FERTILIDAD

ESTILO DE VIDA Y FERTILIDAD
La Dra. Melgar nos habla de el impacto que tiene el estilo de vida sobre la fertilidad. Muchos factores implicados en la fertilidad como la edad o algunas patologías, no son modificables. Sin embargo, existen factores de riesgo modificables que condicionan una mayor o menor tasa de gestación espontánea o tras técnicas de reproducción asistida. Debemos conocer estos factores de riesgo e informar a nuestras pacientes para motivar posibles cambios que puedan aumentar la posibilidad de embarazo.

EDAD
La maternidad tardía puede disminuir la probabilidad de embarazo. La fertilidad disminuye claramente con la edad, especialmente después de los 30 ( aproximadamente un 40% menos fértiles que las de 20 años). Con los años, va disminuyendo la calidad ovocitaria, y aumentan las posibilidades de complicaciones en caso de embarazo.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
Puede afectar a la fertilidad tanto por exceso como por defecto. La obesidad suele influir produciendo oligo-anovulación crónica, condicionando un estado de subfertilidad. Al aumentar el IMC, aumenta el riesgo de anovulación. Suele estar relacionada con sd. Ovario poliquístico, en contextos de hiperandrogenismo y/o hiperinsulinemia.

EJERCICIO
En hombres, el ejercicio aeróbico de baja intensidad mejora los parámetros seminales cuantitativos (movilidad, recuento) y cualitativos (menor estrés oxidativo), y podría mejorar la disfunción eréctil.

En mujeres, los programas de ejercicio aeróbico moderado con o sin dieta en mujeres con disfunción ovulatoria/ SOP, muestra beneficios sobre la restauración de ciclos ovulatorios.

ESTRÉS
Los factores psicológicos y sociales influyen en el deseo de lograr un embarazo. Si no se consigue, puede aparecer un nivel variable de sufrimiento emocional. Las parejas en TRA, también viven un proceso de elevado coste económico y emocional. Este estrés puede afectar a la relación de pareja influyendo en la frecuencia de las relaciones sexuales, con mayor frecuencia de trastornos de índole sexual.

TABACO
Es uno de los hábitos que más impacto negativo tiene en la fertilidad. Disminuye la probabilidad de concepción espontánea y tras TRA, en mujer como en varón. Su alteración sobre la fertilidad es dosis-dependiente y su efecto persiste tiempo después del abandono.

CAFÉ, ALCOHOL, OTRAS DROGAS
En mujeres con consumo excesivo de alcohol, se puede alterar la producción de esteroides, afectando a la maduración folicular y la ovulación, y se ha relacionado con pérdidas gestacionales más frecuentes. En hombres, el consumo excesivo (más de 5 bebidas alcohólicas/ semana), afecta al recuento espermático y potencial reproductivo, situación reversible tras cese.

CONTAMINANTES AMBIENTALES Y DISRUPTORES HORMONALES
Los contaminantes ambientales como las partículas ambientales, el ozono o el benzopireno y dióxido de nitrógeno. Actúan como disruptores hormonales, inductores de radicales libres o modificando el ADN. La cercanía del domicilio a carreteras de alto tránsito y exposición crónica/ acumulada, se han relacionado con mayores tasas de infertilidad, afectando también a los parámetros seminales.

Visita nuestra página web www.aulaginecologia.com

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

ENDOMETRIOSIS II

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

FIV/ICSI

AMENORREA OVÁRICA

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox