¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
VAGINISMO
El vaginismo es un trastorno sexual dentro del grupo de Trastornos de dolor genitopélvico/penetración. El resto de trastornos por dolor, su definición y tratamiento estan englobados en otro video.
DEFINICION
Como hemos explicado de manera más extensa en el video de los Trastornorsos por dolor, según el DSM-V esta esfera de trastornos se definen como la dificultad persistente o recurrente hacia la penetración vaginal durante al menos 6 meses, acompañados de miedo o ansiedad intensa, en anticipación al dolor, o como resultado de la penetración, dolor en la pelvis o en el área vulvovaginal durante el intento de penetración o una marcada tensión o contracción de la musculatura del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal.
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Como en el resto de disfunciones sexuales se debe realizar una minuciosa historia clínica, y anamnesis dirigida. Lo más importante en estos casos es saber si la paciente puede llevar a cabo algún tipo de penetración vaginal y en caso de que ésta se consiga si es dolorosa o no. Especial importancia aquí también al plano psicosexual y relacional interesándonos por antecedentes de abusos sexuales,primeras relaciones sexuales y antecedentes de educación restrictiva,asi como grado de comunicación en sus relaciones.
Según la respuesta de la paciente a la exploración podemos clasificarlo en distintos grados:
-Grado 1, donde la paciente es capaz de relajarse para la exploración
-Grado 2, la paciente es incapaz de relajarse para la exploración
-Grado 3, la paciente levanta las nalgas, se retira o curva los dedos de los pies
-Grado 4: cierra completamente las piernas y se produce una retirada mucho más brusca
– Grado 5: cuando también se asocia una reacción visceral consistente en palpitaciones, hiperventilación, temblor o naúseas
INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA:
En primer lugar y para un tratamiento óptimo es de vital importancia establecer una buena relación médico paciente, en un ambiente de intimidad, confianza y sin que la paciente se sienta juzgada en ningún momento. Muchas veces vamos a atender pacientes que han ido pasando por muchas consultas, donde pueden haberse sentido ignoradas, o tratadas de pacientes no colaboradoras. Es importante plantear el objetivo del tratamiento de manera individualizada y obviamente tratar posibles las causas identificables que se puedan haber sido desencadenantes o mantenedores del vaginismo.
TERAPIA SEXUAL:
Vamos ahora con el pilar básico del tratamiento del vaginismo, la TERAPIA SEXUAL. No debemos olvidar que la terapia sexual también la vamos a utilizar en muchas ocasiones para el tratamiento de pacientes con otros trastornos del dolor distintos al vaginismo.
– Trabajo cognitivo
– Autodescubrimiento
– Desensibilización
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología