¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
«Legrado uterino» PARA PACIENTES:
LEGRADO UTERINO
El legrado es uno de los procedimientos más comunes realizados en obstetricia y ginecología. Durante el legrado, se utilizan dilatadores cervicales para facilitar la introducción de instrumentos en el útero y se toma una muestra de la cavidad endometrial o se vacía con una legra.
INDICACIONES GINECOLÓGICAS
Antes se realizaban más legrados, pero ahora muchos han sido reemplazados por la biopsia endometrial o histeroscopia en consulta. Sin embargo, todavía se realiza en algunas situaciones como intolerancia de la paciente a la biopsia endometrial por dolor o ansiedad, imposibilidad de biopsia por estenosis o muestra obtenida insuficiente.
INDICACIONES OBSTÉTRICAS
Las indicaciones terapéuticas del legrado incluyen el tratamiento alternativo al tratamiento médico en abortos del primer trimestre, o cuando ha fracasado el tratamiento médico del aborto tras un aborto espontáneo retenido o incompleto. También lo realizaremos cuando se sospecha un embarazo molar, o retención de restos postparto.
CONTRAINDICACIONES
La única contraindicación absoluta es un embarazo viable deseado.
Se evitará su realización en casos en los que se conozca una infección cervicouterina o uterina conocida, por el riesgo de producir una infección ascendente adicional (a no ser que el origen de la infección sea un aborto séptico o piometra, en cuyo caso es preciso evacuarlo).
PREPARACIÓN
Preparación cervical: Se realiza preparación del cuello uterino para minimizar el dolor (aunque la paciente se encuentra bajo anestesia), facilitar la entrada y disminuir el riesgo de perforación uterina.
Antibioterapia: En pacientes no embarazadas, la evidencia no apoya el uso rutinario de antibiótico profiláctico, aunque algunos ginecólogos lo administran como antibioterapia profiláctica prequirúrgica.
En pacientes menores40 años sin factores de riesgo, tampoco es precisa la profilaxis tromboembólica farmacológica o mecánica, aunque si la deambulación precoz.
Anestesia: en algunos lugares se realiza con anestesia paracervical, pero generalmente, se realiza en quirófano bajo sedación o anestesia locorregional. En algunos lugares se hace una combinación de ambas.
INSTRUMENTOS
Dilatadores: algunos de los más usados son dilatadores de punta roma (Hegar), aunque también existen dilatadores cónicos con intervalos más pequeños entre cada tamaño.
Legra: Las legras metálicas afiladas se suelen seleccionar para procedimientos de legrado diagnóstico ginecológico. Tienen un mango largo y forma convexa, y existen de varios tamaños.
Cánula de aspiración: existen instrumentos de plástico con punta roma desechables que sirven para aspirar el contenido uterino, produciendo una evacuación rápida, reduciendo el sangrado, con menor riesgo de perforación. Estas cánulas deben ir conectadas a un sistema de vacío externo.
PROCEDIMIENTO
Tracción cervical del labio anterior con garfio o pinza de Pozzi o pinza tipo bierer tenaculum horizontal o vertical a las 12 horaria para estabilizar el útero durante el procedimiento.
Dilatación cervical comenzando con el de menor diámetro que pasa fácilmente a través de los orificios cervicales externo e interno, aumentando secuencialmente hasta 8-9mm, dependiendo del diámetro de la legra.
Legrado seleccionando la legra adecuada. Si es una legra de metal se inserta en el fondo uterino y se realiza el legrado dirigiendo presión con el borde afilado a lo largo de las paredes uterinas dirigiendo el movimiento desde el fondo, hacia el orificio interno, por la pared uterina.
COMPLICACIONES
Es un procedimiento muy seguro y las complicaciones son raras, algunas son: perforación uterina, la complicación inmediata más común, más frecuente cuando se realiza en el postparto inmediato.
CUIDADO POSTOPERATORIO
Las pacientes pueden reanudar sus actividades normales tan pronto los efectos de la anestesia hayan desaparecido y se sientan bien. Se debe administrar analgesia al alta. El sangrado leve puede persistir varios días. Dado que el cuello del útero permanece algo abierto, en general no recomendamos uso de tampones, relaciones sexuales o baños de inmersión en los siguientes 10-14 días.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología