Embarazo, parto y lactancia

Legrado uterino

LEGRADO UTERINO
El legrado es uno de los procedimientos más comunes realizados en ginecología. Se puede realizar como método diagnóstico o como parte de tratamiento en mujeres embarazadas y no embarazadas, dependiendo de la patología.

Es un procedimiento que sirve para extraer tejido del interior del útero. El útero es el órgano que se encuentra dentro de la pelvis y sirve para alojar el bebé durante el embarazo y también es el órgano que permite que tengamos la regla cada mes.

Durante el legrado, el ginecólogo primero va a abrir o dilatar el cuello uterino, que es la parte inferior del cuello del útero, al que se accede desde la vagina. Después se coloca un instrumento quirúrgico llamado legra a través de la vagina y del cuello uterino, hacia arriba dentro del útero. Se utiliza para separar y extraer el tejido del interior del útero: esto ayuda a tu médico a poder analizar el tejido que se encuentra dentro del útero y a poder “limpiar” el útero por dentro.

¿CUÁNDO SE PUEDE REALIZAR EN MUJERES NO EMBARAZADAS?
Se propone cuando hay que determinar la causa de un síntoma o problema. Realizar un legrado permite que tu médico pueda obtener una muestra de la capa que cubre el útero por dentro, que se llama endometrio. Esta muestra se puede analizar en busca de células anormales, cáncer y otros problemas, por eso es útil como prueba diagnóstica.

¿CUÁNDO SE REALIZA EN MUJERES EMBARAZADAS?
En mujeres con un embarazo temprano, se realiza para retirar cualquier tejido del embarazo tras un aborto espontáneo. Un aborto o pérdida de embarazo es cuando un embarazo termina por si solo antes de que el bebé pueda vivir fuera del útero, pero a veces el cuerpo no lo expulsa por sí solo, y el legrado es una alternativa al tratamiento médico, o si el tratamiento médico fracasa.

¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE UN LEGRADO?
Tu médico te dará las indicaciones, probablemente te diga que no comas ni bebas nada a partir de la noche anterior al procedimiento.

A veces tu médico te dará una medicación para colocarlo dentro de la vagina, al fondo, el día anterior al legrado. El medicamento sirve para ablandar el cuello del útero o comenzar a dilatarlo. A veces este medicamento puede dar sensación febril y sangrado vaginal escaso.
Antes de su realización, el anestesista te valorará y podrá explicarte el tipo de anestesia que se va a aplicar durante el legrado para que no sientas dolor.

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA PRUEBA?
Te colocarán una vía en la vena del brazo o de la mano y por ahí se administran líquidos y medicamentos por vía intravenosa. En algunas ocasiones, esos medicamentos te harán sentir relajada, somnolienta o adormecida durante el procedimiento.

¿QUÉ PASA DESPUÉS DEL LEGRADO?
Tras la prueba, tu médico o enfermera te observarán durante un tiempo para asegurarse de que has eliminado bien la anestesia y no hay ningún problema. Esto suele tardar unas pocas horas, y cuando puedas ser dada de alta, es mejor que otra persona te acompañe a casa.

¿POSIBLES COMPLICACIONES?
Los efectos secundarios más comunes son sensación de calambre leve y sangrado vaginal escaso. Esto puede durar unos días y si tienes dolor, puedes tomar medicamentos para aliviarlo (indicados por tu médico al alta).

¿CUÁNDO DEBO BUSCAR AYUDA?
Tras la prueba de legrado, debes consultar con tu médico o enfermera si presentas fiebre mayor de 38°C, calambres que duran más de 2 días o dolor abdominal que empeora. También si presentas sangrado vaginal abundante o sangrado vaginal que dura más de 2 semanas o secreción vaginal verdosa o que presenta mal olor.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

LACTANCIA MATERNA: INICIATIVA I.H.A.N

Primera ECO

«Vacuna» del RH

Parto instrumentado

Embarazo y deporte

Preeclampsia

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox