¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
FISIOTERAPIA EN EL EMBARAZO:
Natalia Ruiz, fisioterapeuta, nos desarrolla la fisioterapia que podemos realizar durante el embarazo y en la recuperación postparto y hablaremos sobre la diástasis de los rectos abdominales, una afectación frecuente en el postparto.
EMBARAZO
Con la fisioterapia obstétrica prevenimos patologías asociadas al embarazo, realizamos una preparación física al parto y mejoramos la recuperación postparto.
Existen numerosos beneficios asociados al ejercicio físico durante el embarazo, como es reducir la diabetes gestacional, la hipertensión arterial o reduce el riesgo de cesárea. Por ello, si no hay contraindicaciones o riesgos asociados, es aconsejable mantener un embarazo activo y realizar 150 minutos de ejercicio físico a la semana con especialista en este ámbito, como fisioterapeuta o entrenador/a personal.
Realizamos ejercicios terapéutico postural, trabajo de equilibrio, ejercicios de abdomen principalmente del transverso abdominal y ejercicios de periné como los ejercicios de Kegel. Además de enseñar ejercicios para la dilatación, respiraciones para el parto y el entrenamiento de pujos.
El tratamiento fisioterápico esta determinado por los cambios en la mujer gestante siendo el útero el motor del cambio, creciendo semana a semana, provocando cambios músculo-esqueléticos.
Estos cambios pueden afectar a dolencias en columna debido al aumento de las curvas fisiológicas, por el aumento de la relaxina son más frecuentes los esguinces, por la aparición de edemas puede desarrollarse síndrome del túnel carpiano y a nivel de pelvis nos puede afectar padeciendo pubalgia, sacroileitis o coccigodínia. En el periné por la dificultad del retorno venoso pueden aparecen varices vulvares o hemorroides, también asociadas al estreñimiento de esta etapa.
MASAJE PERINEAL
El tratamiento específico de suelo pélvico lo realizamos a partir de la semana 34-35 de embarazo, que es el masaje perineal. Es un estiramiento del tejido de la entrada vaginal que flexibiliza la zona y ayuda a tomar conciencia. Se realiza durante 10 minutos, casi todos los días, utilizando un aceite especial para este tratamiento como es el aceite de Welleda o aceite de almendra.
POSTPARTO
Si el parto ha sido vaginal, la valoración de suelo pélvico se realiza tras la cuarentena, al pasar las 4 semanas postparto, y tras la revisión ginecológica o matrón/a.
Si el parto ha sido por cesárea, la valoración se realiza sobre las 6-8 semanas, cuando el proceso de cicatrización sea correcto y haya pasado la revisión postparto.
En la primera valoración tras el parto evaluamos la cicatriz, ya sea en suelo pélvico porque ha habido episiotomía o desgarro en el parto, o en abdomen en caso de cesárea. Valoramos los síntomas si los hubiese. Exploramos el tono vaginal y la contracción voluntaria de la musculatura. Con la escala Oxford y PERFECT, mediante el tacto vaginal determinamos la fuerza y resistencia perineal. Pautamos los ejercicios para iniciar el entrenamiento de suelo pélvico.
Algunas de las disfunciones que podemos encontrar en el postparto es la coxigodinia, el atrapamiento del nervio pudendo, la incontinencia urinaria y la diástasis de rectos abdominales. Vamos a hablar detalladamente de esta ultima afección debido a su gran prevalencia en el periodo postparto.
LA DIÁSTASIS ABDOMINAL
La diástasis abdominal es la separación aumentada de los rectos abdominales a lo largo de la línea alba. En el embarazo es fisiológica a partir de segundo trimestre para dejar espacio al aumento de tamaño del abdomen, pero en el postparto se considera patológica cuando a nivel supraumbilical se presenta una separación mayor de 3 cm y a nivel infraumbilical mayor de 2 cm.
Es importante tratar y ejercitar el abdomen para recuperar una buena funcionalidad.
La reeducación o rehabilitación abdominal la realizamos con ejercicios de control motor abdominal, sobre todo trabajando el transverso abdominal, oblicuos y recto abdominal.
También utilizamos en la rehabilitación biofeedback, electroterapia o ejercicios hipopresivos.
El objetivo es recuperar el abdomen para que sea competente y que la gestión de la presión intra-abdominal sea correcta.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología