Cirugía

CLAMPAJE DE ARTERIAS UTERINAS

CLAMPAJE DE LA ARTERIA UTERINA DURANTE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

El Dr. Mikel Gorostidi nos habla del clampaje de la arteria uterina, su utilidad y la técnica quirúrgica con sus pequeños trucos.

VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES: https://aulaginecologia.com/area-mujer/

El clampaje de la arteria uterina representa una evolución en el manejo intraoperatorio del sangrado, permitiendo una intervención más precisa y segura durante los procedimientos laparoscópicos ginecológicos.

INDICACIONES Y UTILIDAD HEMOSTASIA INTRAOPERATORIA:

Actúa como una medida proactiva para prevenir el sangrado masivo durante procedimientos como miomectomías, especialmente con miomas submucosos o intramurales grandes. Algunas de las cirugías en las que se utiliza con más frecuencia son: • Miomectomía laparoscópica • Histerectomía de úteros voluminosos • Endometriosis severa • Cualquier procedimiento laparoscópico ginecológico donde se prevé un sangrado significativo.

PRESERVACIÓN DE LA FUNCIÓN UTERINA: En casos seleccionados, puede permitir la preservación del útero al evitar histerectomías por sangrado incontrolable.

RESULTADOS Y EVIDENCIA

Estudios recientes han demostrado que el clampaje efectivo de la arteria uterina puede reducir la morbilidad asociada con la pérdida de sangre intraoperatoria. Sin embargo, es esencial que esta técnica se realice por cirujanos con experiencia para evitar complicaciones.

ANATOMÍA RECORRIDO DETALLADO DE LA ARTERIA UTERINA:

La arteria uterina tiene su origen en la arteria hipogástrica (también conocida como arteria ilíaca interna). Una vez originada, comienza su trayecto por la pelvis. • Trayecto Inicial: Después de su origen, la arteria uterina viaja hacia adelante y medialmente dentro del tejido conectivo del espacio paravesical. A medida que avanza, va dejando atrás la pared lateral de la pelvis. • Cruce con el Uréter: A medida que la arteria se aproxima al útero, cruza por encima del uréter a unos 1-2 cm de distancia del cuello uterino. Esta es una de las áreas más críticas durante las intervenciones ginecológicas, dada la proximidad entre la arteria y el uréter. Es esencial recordar este punto de cruce para evitar daño ureteral durante las cirugías. Esta es una de las relaciones anatómicas más destacadas y clínicamente relevantes. Esta relación se resume comúnmente en el adagio «water under the bridge», haciendo referencia a que el uréter (agua) pasa por debajo de la arteria uterina (puente). • Aproximación al Útero: Después de cruzar el uréter, la arteria se dirige hacia el útero, viajando dentro del ligamento cardinal (también conocido como parametrio). A medida que se acerca al útero, la arteria uterina da varias ramas colaterales. • Ascenso y Ramificación: A lo largo de la pared lateral del útero, la arteria uterina asciende hacia el cuerpo uterino, ramificándose en su camino. • Conexión con la Arteria Ovárica: Una rama importante que se desprende de la arteria uterina es la rama ovárica. Esta rama asciende para conectarse con la arteria ovárica, formando una rica anastomosis. Esta conexión asegura un suministro de sangre adecuado y constante al ovario, incluso si una de las arterias principales se ve comprometida. • Final del Recorrido: La arteria uterina continúa su ascenso a lo largo del útero y, a medida que se aproxima al fondo uterino, se ramifica hasta su terminación.

TÉCNICA QUIRÚRGICA: VER VÍDEO

CONCLUSIÓN:

El clampaje de la arteria uterina en la cirugía laparoscópica es una técnica esencial para el ginecólogo moderno. Requiere un entendimiento profundo de la anatomía y destrezas quirúrgicas avanzadas, pero su adopción y perfeccionamiento pueden transformar significativamente la seguridad y eficacia de los procedimientos ginecológicos laparoscópicos.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO I

COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN GINECOLOGÍA

CITOLOGÍAS INFRECUENTES

ISOINMUNIZACIÓN RH

CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 1

MONITORIZACIÓN FETAL INTRAPARTO

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox