PARTO EXTRAHOSPITALARIO

PARTO EXTRAHOSPITALARIO

El Dr. Juan Modesto nos cuenta que, el parto extrahospitalario es una realidad que todo médico y profesional sanitario debe conocer. Estos sucesos, aunque relativamente infrecuentes, pueden surgir en situaciones inesperadas y representan un desafío singular dada la ausencia de respaldo tecnológico y especializado.

Se considera parto extrahospitalario a aquellos que suceden, DE FORMA NO PLANIFICADA, fuera del hospital.

FISIOPATOLOGÍA DEL PARTO

El proceso de parto se divide en etapas claramente diferenciadas: PRIMER ESTADIO: Dilatación; SEGUNDO ESTADIO: Expulsivo: Esta etapa culmina con el nacimiento del bebé. Los indicadores clínicos, como el deseo imperioso de pujar, son esenciales para identificar esta fase; TERCER ESTADIO: Alumbramiento: Centrado en la expulsión de la placenta. Es esencial asegurarse de que la placenta se expulse completa para prevenir complicaciones postparto.

EVALUACIÓN INICIAL

En situaciones de parto extrahospitalario, el tiempo es esencial y no siempre se dispone del adecuado para realizar una anamnesis detallada.

EXPLORACIÓN

La dilatación y el borramiento son dos procesos esenciales que se producen en el cuello del útero durante el trabajo de parto, permitiendo el paso del feto a través del canal del parto.

  • Dilatación: Refiere al proceso por el cual el cuello uterino se abre o dilata para permitir el paso del bebé desde el útero hacia la vagina.
  • Borramiento: Es el proceso de adelgazamiento y acortamiento del cuello uterino. Al comienzo del embarazo, el cuello uterino es grueso y robusto.

VALORAR INMEDIATEZ DEL PARTO

En situaciones donde un parto podría ocurrir fuera de un entorno hospitalario controlado, es esencial determinar qué tan inminente es el parto para actuar con rapidez y eficacia.

PRIMEROS PASOS: Contactar a servicios de emergencia: Ante la sospecha de un parto inminente, es vital llamar de inmediato a los servicios de emergencia y al centro sanitario de referencia para alertar sobre la situación y recibir orientaciones.

¿CÓMO DETERMINAR LA INMEDIATEZ DEL PARTO?

Comprender en qué etapa del parto se encuentra la gestante es esencial para determinar el siguiente paso.

• Observación de signos físicos y comportamentales: Es fundamental observar si la gestante realiza pujos espontáneos con cada contracción.

ACCIONES SEGÚN LA FASE DEL PARTO:

Gestante en fase de expulsivo: Si la mujer está en la etapa de expulsivo, el nacimiento del bebé es inminente. En este caso, es crucial prepararse para asistir el parto en el lugar donde se encuentre, garantizando la seguridad de la madre y el bebé.

MANEJO CLÍNICO DEL PARTO INMINENTE

El parto inminente exige del profesional no sólo habilidades clínicas sino también capacidad de liderazgo y empatía. Lo más importante es comprender que el parto es un proceso natural y que DEBEMOS MANTERNER LA CALMA. Sí que hay algunos aspectos que debemos considerar: • Ambiente: Aunque pueda parecer trivial, un ambiente tranquilo y cálido favorece la progresión normal del parto.

EXPULSIVO

La fase del expulsivo es el momento culminante del parto: • Retirar ropa de Zona Genital: Es fundamental que la zona genital de la gestante esté despejada

EL CORDÓN UMBILICAL

El cordón umbilical es un tema que preocupa a los asistentes a un parto extrahospitalario, pero su manejo no supone habitualmente ninguna dificultad, ya que la actitud debe ser, casi siempre, expectante: VUELTAS DE CORDÓN: NO DEBEMOS CORTARLAS, salvo casos de extrema necesidad. La mayoría de las vueltas de cordón no impiden el parto y pueden desenrollarse haya terminado el expulsivo. PINZAMIENTO. En un parto extrahospitalario, NO SE DEBE PINZAR NI CORTAR EL CORDÓN.

ALUMBRAMIENTO

El alumbramiento es la salida de la placenta. Se considera normal que ocurra dentro de la hora posterior al parto, aunque fuera del hospital no debemos tomar ninguna medida adicional si esto no sucede.

REVISIÓN DE LA PLACENTA

Una vez expulsada, la placenta debe ser revisada cuidadosamente. Para ello se constata que no presente huecos y que las membranas estén completas, indicando que no ha quedado ningún fragmento dentro del útero.

RECIÉN NACIDO

Inmediatamente después del nacimiento, se debe colocar al bebé en contacto piel con piel con la madre. Esta práctica favorece la vinculación, ayuda a regular la temperatura del recién nacido y estimula la lactancia materna.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

AMNIOINFUSIÓN INTRAPARTO

ROTURA UTERINA

ANTICONCEPCIÓN EN ONCOLOGÍA

TRATAMIENTO EMBARAZO ECTÓPICO

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox