¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
HISTERECTOMÍA VAGINAL Y COLOPOSUSPENSIÓN
La histerectomía vaginal es una técnica rápida, que habitualmente conlleva un sangrado escaso, una buena recuperación y una tasa de complicaciones baja. Por eso, siempre que sea técnicamente posible, es en muchos casos la técnica de elección para realizar una histerectomía.
PREPARACIÓN DEL CAMPO
Colocaremos a la paciente en posición de litotomía, con las nalgas lo más al borde posible de la mesa quirúrgica. Solemos retirar los labios menores con puntos de seda que luego retiraremos. La valva de peso suele ser útil para liberar a los ayudantes.
INCISIÓN EN VAGINA
Este primer paso es, en muchas ocasiones, el más complejo, porque es imprescindible identificar correctamente el denominado “pliegue vesical”. Este pliegue delimita la zona móvil y laxa de la pared vaginal de la zona tersa sobre el cérvix. Si la incisión se realiza, por miedo a lesionar la vejiga, demasiado distal, será mucho más complicado encontrar el plano “avascular” entre la vejiga y el útero, (que llamamos septum supravaginal. Es raro que realicemos la incisión demasiado proximal, pero si esto ocurre lesionaremos la vejiga. El peritoneo del fondo de saco anterior aun no suele ser accesible, por lo que lo pospondremos para más adelante.
SECCIÓN DEL PARAMETRIO
Esta parte podemos hacerla en dos, o incluso en tres pasos, sobre todo en mujeres jóvenes. En un primer paso realizaremos el pinzamiento y sección del los ligamentos uterosacros. En un segundo paso el del ligamento cardinal junto con los pilares vesicales.
VASOS UTERINOS
En la parte más proximal del parametrio se encuentran los vasos uterinos. Procederemos a su pinzamientos sección y ligadura, con especial cuidado ya que es el paso que, potencialmente, puede sangrar más.
UTERO-OVÁRICOS Y REDONDOS.
De igual manera que el parametrio, los ligamentos utero-ováico y redondo pueden pinzarse y seccionarse en un solo paso, aunque en la mayoría de los casos será recomendable hacerlo en dos.
CIERRE DEL PERITONEO
Para prevenir el enterocele, suturamos el peritoneo mediante la realización de una bolsa de tabaco. Este paso puede ser complicado porque el espacio suele ser reducido y la visualización estar dificultada. Para facilitarlo y para evitar lesiones intesitinales, puede ser de utilidad colocar a la paciente en posición de Trendelemburg y rechazar las asas de delgado con una gasa montada en una pinza FUERTE.
PREPARACIÓN DE LA COLPOSUSPENSIÓN
La colposuspensión puede estar indicada si existía un prolapso, o podemos hacerla de manera profiláctica. Para ello la técnica más utilizada es la de McCall y sus diferentes variantes, en la que sujetamos la cúpula vaginal a los ligamentos uterosacros.
CIERRE DE VAGINA Y COLPOSUSPENSIÓN.
El cierre de la vagina puede ser mediante una corona, puntos sueltos u sutura continua.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Automated page speed optimizations for fast site performance