¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
CONIZACIÓN CON ASA DE DIATERMIA:
TÉCNICA QUIRÚRGICA Y POSIBLES COMPLICACIONES
La Dra. Melgar nos explica cómo realizar un cono cervical.
¿CÓMO SE REALIZA?
Conización, también conocida como LLETZ (large loop escisión of the transformation zone). Para realizarla se utiliza un terminal con un cable muy delgado en forma de asa semicircular en forma triangular con generadores electroquirúrgicos que permiten una mezcla precisa y selectiva de la corriente. Así se genera una energía combinada que mezcla las corrientes de corte y coagulación. Cuanta más potencia, mayor será el daño térmico.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
El asa se desplaza con cuidado simultáneamente alrededor y por debajo de la zona de transformación, extirpándola. Se debe permitir que el asa se deslice a través del cuello uterino de un lado a otro, permitiendo que la corriente de corte divida el tejido.
Si el cirujano intenta traccionar rápidamente a través del cuello, el asa se arrastrará, se doblará, o se adherirá al tejido. Eso podría influir en una escisión menos profunda de lo que se pretendía.
Si por el contrario, el asa se desplaza demasiado lento, podría producirse un daño térmico excesivo en la muestra, dificultando la interpretación histológica de los márgenes quirúrgicos.
En principio la escisión se debe hacer en un movimiento, extrayendo una pieza quirúrgica única no fragmentada, orientada para situar al patólogo.
Ocasionalmente, podría ser necesario realizar escisiones adicionales para asegurar la eliminación completa de la enfermedad endocervical (es lo que se llama escisión en sombrero de copa).
Si la evaluación preoperatoria mostrase una lesión que se extiende hacia el canal endocervical más allá del alcance del asa (suele ser en torno a 5mm, aunque depende del asa), se puede extirpar tejido adicional de este área con un asa rectangular de menor diámetro. En este caso se debe administrar anestesia local adicional en esta zona antes de continuar, y al finalizar se podría incluso realizar una reevaluación colposcópica para determinar si la escisión es adecuada.
Tras completar la escisión, se puede realizar un legrado endocervical (en el vídeo se muestra con un cytobrush), y después realizar hemostasia con un electrodo de bola o punta regular de bisturí eléctrico en spray. En caso de ser necesario, se podría aplicar también pasta de sulfato férrico en el lecho del cono, para ayudar en la hemostasia.
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES:
– El sangrado intraoperatorio: las medidas conservadoras suelen ser suficientes con cauterización, y a veces con sutura y solución se sulfato férrico.
– Perforación uterina: extremadamente raro. Es posible cuando el útero está en anteflexión muy pronunciada o atrófico. También se han descrito laceraciones de la vejiga y recto, por eso es importante la utilización de un buen espéculo protector.
– Sangrado postoperatorio: el sangrado poco después de la cirugía, puede deberse a una hemostasia intraoperatoria inadecuada o si se produce una vasodilatación tras el efecto de la solución vasoconstrictora.
– Infección: es una complicación rara y el riesgo suele ser mayor si se hace con bisturí frío. El papel de los antibióticos profilácticos en estos casos, es desconocido.
– Como complicaciones tardías se considera insuficiencia cervical o estenosis cervical. El riesgo de estenosis parece mayor si se realiza con bisturí frío, en aquellas pacientes en las que se extirpa mayor cantidad de tejido en profundidad (menor riesgo si se extirpa menos de 1cm), y en mujeres postmenopáusicas.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
A la hora de cortar con bisturí eléctico lo haces en modo corte o en modo coagulación?
En el caso de la conización: yo uso corte, y sólo uso la coagulación con la bola. Para cortar yo uso bastante potencia, no me gusta que se doble el asa ni que se quede atascada en medio del corte.
Para el resto de cirugías: Yo uso muchísimo el corte… me parece que daña menos el tejido, además de ser más rápido. Si cortas un vaso grande da igual que lo hagas con corte o con coagulación, va a sangrar. Si vas a cortar cerca de piel, desde luego mejor corte para no dañarla, pero en ese caso yo prefiero el bisturí frío, que es aun menos lesivo.
Un abrazo!
Hola Laura, sumado a lo que dice el Dr.Modesto, además el corte hace que los márgenes se afecten o distorsionen menos que con la coagulación, facilitando al patólogo el análisis de los bordes en la conización. Un abrazo!
Hola tengo 4 Días de mi sirugia de cono , es normal el flujo abundante amarillo y con mal olor y dolor intenso ?
Hola Sarah, la página cuenta con dos secciones: área Profesionales y área mujer. El área de las pacientes está en el Área Mujer.
Te aconsejo que veas el vídeo de conización y cuidados tras conización del área para pacientes.
Por otro lado, tus síntomas son como para consultar de nuevo con tu médico, para que te evalúe.
Un abrazo
Doctora hace 1 añoe hicieron el procedimiento de la cono leep quiciera saber si podré quedar embarazada. Gracias de ante mano su respuesta
Hola Estefany, te aconsejo que veas el vídeo de conización y cuidados tras conización pars pacientes. Los encuentras en el Área Mujer de esta web.
Si todo ha ido bien, una sola conización no debería dificultarte quedar embarazada. Sin embargo son muchos factores los que intervienen, si tienes dudas sobre tu caso personal, debes consultar con tu médico. Un abrazo