¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
TIROIDES Y EMBARAZO
La Dra. Gala Melgar nos cuenta que, la glándula tiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello, justo debajo de la nuez.
¿QUÉ ES LA TIROIDES?
Es la glándula encargada de producir las hormonas tiroideas, que son principalmente dos: la tiroxina (T4) y la triyodotiroxina (T3). Las hormonas tiroideas tienen un efecto sobre todas las células del resto del cuerpo y tienen la función de intervenir en los procesos metabólicos y funcionales de los tejidos de nuestro cuerpo. La energía y la temperatura son algunas de las funciones en las que participan. Para que la producción de hormonas tiroideas sea adecuada en el organismo, nuestro cuerpo necesita que existan niveles adecuados de yodo.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DURANTE EL EMBARAZO?
Las hormonas tiroideas son fundamentales para que se produzca un adecuado desarrollo neurológico del bebé. Durante el embarazo, se produce un aumento de formación de hormonas tiroideas en la madre, para garantizar un correcto desarrollo del bebé. Si esta producción aumentada de hormonas tiroideas en la madre no es suficiente, se desarrolla lo que llamamos hipotiroidismo. Para evitar el hipotiroidismo en mujeres embarazadas que nunca han tenido problemas con la tiroides, se recomienda tomar el yodo durante el periodo antes de la concepción y durante el embarazo y durante la lactancia. Por eso se recomienda tomar suplementos de yodo en estos periodos.
¿CÓMO SE DETECTAN LAS ALTERACIONES DE LA TIROIDES?
Las hormonas tiroideas se detectan mediante una analítica en sangre. Si estás buscando embarazo, en la analítica preconcepcional se suelen pedir las hormonas tiroideas para detectar si se necesitan suplementos antes del embarazo. Si ya estás embarazada, por lo general, las hormonas tiroideas se solicitan en todas las mujeres en la analítica del primer trimestre que se hace entre las 9-10 semanas para comprobar que la función tiroidea es la correcta.
¿CÓMO ES EL TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL?
Para tratar el hipotiroidismo, se deben administrar hormonas tiroideas para mantener los niveles adecuados durante el embarazo. Lo más habitual es que se precisen controles analíticos intermedios durante la gestación con ajuste de dosis para seguir manteniendo las hormonas en rango.
¿SEGUIRÉ NECESITÁNDOLO DESPUÉS DEL PARTO?
Dado que los criterios para tomar tratamiento en mujeres embarazadas son distintos de los criterios en mujeres no embarazadas, no siempre es necesario continuar con el tratamiento después del parto. Si tomabas una dosis baja de tratamiento y no tenías hipotiroidismo antes de quedar embarazada, lo más frecuente es que tu médico endocrinólogo te recomiende dejar el tratamiento tras el parto. En otras ocasiones se hace una bajada gradual de dosis con controles intermedios. Es importante realizar los controles que te proponga tu médico tras el parto, para asegurar que tienes una función tiroidea dentro de los parámetros normales después de estar embarazada. Y desde luego es fundamental recobrar unos niveles de hormonas tiroideas dentro de la normalidad antes de volver a quedar embarazada. Si tenías hipotiroidismo antes de quedar embarazada, lo más probable es que tras realizar controles previos, puedas volver poco a poco a la dosis de hormona tiroidea que tomabas antes de quedar embarazada, aunque siempre bajo monitorización de tu médico.
¿QUÉ PASA SI TENGO HIPOTIROIDISMO Y QUIERO QUEDAR EMBARAZADA?
Es imprescindible lograr un buen control del hipotiroidismo antes de quedar embarazada para que se pueda desarrollar un embarazo saludable. Por lo que, si tienes hipotiroidismo y estás pensando en buscar embarazo, debes compartirlo con tu médico para que ajuste la dosis si es necesario.
¿QUÉ PASA EN CASOS DE HIPERTIROIDISMO?
El hipertiroidismo durante el embarazo es mucho menos frecuente. Cuando existe un aumento de la función tiroidea, suele ocurrir de manera transitoria en la primera mirad del embarazo. Es importante tratarlo porque también puede tener complicaciones en la madre y el bebé. El tratamiento del hipertiroidismo en mujeres embarazadas es más limitado que en mujeres no embarazadas. Por eso, si tienes hipertiroidismo y tienes intención de buscar embarazo, debes consultar con tu médico por si es necesario cambiar de tratamiento o ajustar la dosis. Si en algún momento has recibido todo radiactivo, debes esperar al menos 6 meses antes de comenzar a buscar embarazo y asegurar que existe un nivel adecuado de hormonas tiroideas antes de quedar embarazada.
VISITA NUESTRA WEB: WWW.AULAGINECOLOGIA.COM
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Automated page speed optimizations for fast site performance