Parto normal

PARTO NORMAL

Matrona Lara Del Valle nos cuenta que, el proceso de dar a luz es una experiencia única y poderosa que involucra tanto a la madre como al bebé. Desde el inicio de las primeras contracciones hasta el momento del alumbramiento, cada etapa del parto tiene su propósito y significado.

¿QUÉ ES LA DILATACIÓN Y EL BORRAMIENTO? La dilatación se refiere a la apertura del cuello uterino para permitir que el bebé pase a través del canal del parto. El borramiento describe el adelgazamiento del cuello uterino en preparación para la dilatación. Ver vídeo sobre “Dilatación y Borramiento”: https://aulaginecologia.com/mujeres/embarazo-parto-y-lactancia/dilatacion-y-borramiento/

¿CUÁLES SON LAS FASES DEL PARTO?

El proceso de parto se divide en tres etapas:

PRIMER ESTADIO: Dilatación. A su vez se divide en dos fases: • Fase latente: Es la fase inicial, donde la dilatación progresa hasta los 4 cm. Puede durar horas o incluso días y es menos intensa en términos de contracciones. • Fase activa: Se caracteriza por contracciones regulares y más intensas, conduciendo a una dilatación completa de 10 cm.

SEGUNDO ESTADIO: Expulsivo: Esta etapa culmina con el nacimiento del bebé.

TERCER ESTADIO: Alumbramiento: Centrado en la expulsión de la placenta. Es esencial asegurarse de que la placenta se expulse completa para prevenir complicaciones postparto.

¿CUÁNDO DEBO ACUDIR A URGENCIAS?

Debes acudir a urgencias si: Tus contracciones son regulares y ocurren cada 3-4 minutos durante, al menos, una hora y media. ● Rompes aguas (la bolsa amniótica se rompe). En ese caso no vengas con prisa. Si notas movimientos fetales, no tienes mucho dolor y no sangras en cantidad abundante, pueden pasar unas horas hasta que llegues al hospital. Correr con el coche es un riesgo innecesario, no lo hagáis. ● Presentas sangrado vaginal intenso. ● El bebé deja de moverse o sus movimientos disminuyen significativamente. ● Sientes un fuerte dolor de cabeza, cambios visuales, o hinchazón repentina en las manos y la cara, ya que pueden ser signos de preeclampsia. (Ver vídeo correspondiente de “Signos de alarma de preeclampsia”)

REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO: Es un examen que mide y registra los latidos cardíacos del feto y las contracciones uterinas de la madre. Ayuda a evaluar el bienestar fetal durante el trabajo de parto. Ver vídeo correspondiente a “CTG en el parto” https://aulaginecologia.com/mujeres/embarazo-parto-y-lactancia/ctg-monitorizacion-fetal/

¿PARA QUÉ SIRVE LA OXITOCINIA?

La oxitocina se utiliza para inducir o aumentar las contracciones durante el parto. Sólo la utilizaremos en caso de que el parto no avance adecuadamente y las contracciones pierdan fuerza o regularidad.

¿CUÁNTO DURA LA FASE DEL EXPULSIVO?

De nuevo es muy variable. El expulsivo también se divide en dos fases: expulsivo pasivo (sin pujos), expulsivo activo (con pujos). El expulsivo puede durar entre unos minutos y 4 horas. El expulsivo activo, en el que estarás empujando, puede llegar a durar dos horas, o incluso más, aunque lo más habitual es que no sobrepase la hora. (Nuevamente, es muy variable entre cada mujer).

¿ME VAN A HACER EPISIOTOMÍA? No siempre es necesaria. La episiotomía es un corte realizado en el periné para ampliar la abertura vaginal durante el parto. La tendencia habitual es a minimizar la utilización de esta técnica, reservándose a un pequeño porcentaje de los partos. La decisión de realizar o no una episiotomía no depende de si estás empujando mejor o peor, sino del posible compromiso del bienestar fetal o la elasticidad del periné. Ver vídeo correspondiente a “Episiotomía”: https://aulaginecologia.com/mujeres/embarazo-parto-y-lactancia/episiotomia-2/

¿QUÉ SON LAS VUELTAS DE CORDÓN?

Se refiere a cuando el cordón umbilical se enrolla alrededor de alguna parte del bebé, generalmente el cuello. Es una situación muy común y no debe ser de preocupación. Mientras nace el bebé nosotros desenroscaremos las vueltas.

¿CUÁNDO SE CORTA EL CORDÓN UMBILICAL?

Generalmente, se corta poco después del nacimiento, aunque cada vez más se opta por esperar varios minutos para permitir que haya intercambio gaseoso entre la madre y el bebé. A los pocos minutos del nacimiento el cordón se cierra. Esperar uno o dos minutos para cortar el cordón le llamamos “pinzamiento tardío de cordón”, mientras que esperar a que el cordón deje de latir, es decir, cuando ya no hay paso de sangre a través del mismo, lo denominamos “pinzamiento óptimo o fisiológico”.

¿QUÉ ES EL ALUMBRAMIENTO? ¿CUÁNTO TARDA?

Es la fase final del parto donde la placenta y las membranas son expulsadas del útero. Generalmente ocurre dentro de los 30 minutos posteriores al nacimiento del bebé. Habitualmente se utiliza oxitocina para reducir el tiempo del alumbramiento y para reducir la cantidad de sangrado.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

Objeción de conciencia

Anticoncepción hormonal combinada

Primera analítica

Regla abundante

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox