Hiperestimulación ovárica

HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA

La Dra. Gala Melgar nos cuenta que, durante algunas de las técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro (FIV), se necesita hacer previamente una extracción de los óvulos de la mujer. Para ello, es necesario hacer una estimulación de los ovarios para poder extraer un número de óvulos suficiente.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

Este síndrome va a ser una complicación casi exclusivamente derivada del tratamiento con técnicas de reproducción asistida. Siempre que se inicia un ciclo, dado que se conoce esta posible complicación, se establecen las medidas para intentar evitarlo. Sin embargo pese a todo, ocurre en algunas ocasiones (sólo el 3-8% de los ciclos de FIV), y es que en muchos casos es muy difícil de predecir.

¿ES MUY FRECUENTE?

Los casos leves son prácticamente una consecuencia de los ciclos de estimulación. Los casos leves apenas van a tener repercusión y son más frecuentes, ya que lo que buscamos durante la estimulación del ovario es precisamente una estimulación aumentada del ovario para poder obtener un número adecuado de óvulos que aumente las posibilidades de embarazo por ciclo. Los casos moderados o graves por suerte son mucho menos frecuentes.

¿QUÉ LE PASA A MI CUERPO CUANDO SE HIPERESTIMULAN LOS OVARIOS?

Cuando se administra el fármaco que produce la ovulación en los ovarios hiperestimulados, puede aumentar la capacidad de los vasos sanguíneos de perder líquido a través de su pared, pudiendo hacer que el líquido de los vasos se “salga” a otros espacios del cuerpo donde no suele estar. Esto puede hacer que aparezcan edemas, o líquido en el abdomen, o en los pulmones. Y además, al perder el líquido de los vasos, la sangre se concentra más, se hace más espesa, y puede favorecer la aparición de trombos o coágulos en la sangre. Puede llegar a ser una condición muy crítica para la paciente, pero esto ocurre en muy pocas ocasiones.

¿CUÁNDO SE PRODUCE?

Existe el que llamamos SHO temprano, que aparece a los 2-9 días de haber inducido la ovulación con el fármaco, y el SHO tardío, que ocurre a los 10-17 días. En SHO tardío se produce en caso de que en ese ciclo de técnicas de reproducción asistida, se haya implantado un embrión y la paciente esté embarazada. Las hormonas que aumentan durante el embarazo pueden contribuir a empeorar esta situación.

¿SE PUEDE PREVENIR?

No se puede evitar el SHO por completo, ya que la estimulación de los ovarios es parte del proceso de la fecundación in vitro. Pero sí se puede detectar (y de hecho, es la práctica diaria) a las mujeres con más factores de riesgo de padecerlo y modificar o adaptar en ellas el tratamiento de reproducción asistida para minimizar los riesgos. Hoy en día son muy pocas las mujeres que sufren un SHO grave. Durante la realización de la estimulación, también se pueden detectar aquellas mujeres que están desarrollando una respuesta exagerada al tratamiento. En estos casos también se modifican las pautas y se ajusta el tratamiento para disminuir el riesgo de SHO. En algunos casos, la solución es cancelar el ciclo, congelar los ovocitos y no transferir el embrión en ese mismo ciclo o cambiar el tipo de fármaco administrado. Con lo que, existen medidas para prevenirlo antes de iniciar el tratamiento y también en aquellas mujeres que comienzan a desarrollarlo.

¿SE PUEDE TRATAR?

Los casos leves, se van a tratar calmando los síntomas. Se recomienda un reposo relativo (NO se recomienda un reposo absoluto en cama porque esto podría aumentar el riesgo de producir trombos), beber bebidas isotónicas y una dieta baja en sodio. Se debe contar el líquido que se bebe y el líquido que se orina para ver si es parecido y no se está reteniendo líquido. Otra manera de detectar la retención de líquido es con el peso corporal o midiendo el perímetro abdominal. Y se deben tomar analgésicos si hay dolor. *Como analgésicos (fármacos para quitar el dolor), se deben EVITAR el Ibuprofeno y fármacos de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos. Se recomienda mejor el analgésico tipo Paracetamol. Los casos moderados o graves en ocasiones requieren ingreso hospitalario para un control y seguimiento adecuado de los síntomas.

¿CÓMO SÉ SI SOY UNA MUJER DE RIESGO?

Tu ginecólogo/a sabrá informarte cuando inicies el ciclo de reproducción in vitro del riesgo que presentas según tus características y tu exploración ginecológica. Es muy importante que compartas con el profesional que te acompaña durante el proceso todas tus dudas para poder llevar el ciclo con confianza.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

Vaginismo

ESTREÑIMIENTO EN EMBARAZADAS

LACTANCIA MATERNA: INICIATIVA I.H.A.N

Dudas ITS

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox