Cirugía

CIRUGÍAS OBLITERATIVAS

CIRUGÍA OBLITERATIVA DEL PROLAPSO
El Dr. Juan Modesto nos habla de las distintas técnicas obliterativas del porolapso, siendo la cleisis de Lefrot la más conocida. (Imágenes quirúrgicas cedidas por el Dr. Mikel Goitia)

Una de cada 5 mujeres se habrá sometido a cirugía de prolapso o incontinencia a los 80 años. En pacientes ancianas, frágiles o médicamente comprometidas, que presentan un prolapso de órganos pélvicos, le mejor opción del manejo es a veces un procedimiento obliterante.

La mayoría de las mujeres con POP sintomático se tratan con un procedimiento reconstructivo. Sin embargo, los procedimientos obliterantes son una opción eficaz para mujeres que no puedan tolera una cirugía más extensa y/o que no planean tener relaciones sexuales vaginales en el futuro.

Este tipo de cirugías asocian altas tasas de satisfacción, riesgos escasos, una baja tasa de recurrencia y una recuperación rápida.

TIPOS DE CIRUGÍA OBLITERATIVA
Todos los procedimientos de colpocleisis eliminan el epitelio vaginal y luego unen la capa muscular anterior y posterior de la vagina. Las dos técnias más comunes para la cirugía obliterante son:
– Colpocleisis parcial de Le Fort: se realiza siempre que se deja el útero se deja in situ, (aunque también puede hacerse en pacientes histerectomizadas). En este caso se dejará una pequeña tira de epitelio lateral a cada lado para proporcionar una salida al sangrado, o la secreción cervical o uterina.
– Colpocleisis total: lo haremos en mujeres ya histerectomizadas. Se realiza una extirpación de la mayor parte del epitelio vaginal. Este procedimiento también se conoce como colpocleisis completa, colpectomía o vaginecotmía.

CANDIDATAS A LA CIRUGÍA
Se consideran candidatas a cirugía obliterativa aquellas mujeres con prolapso sintomático que rechazan o en las que fracasa el tratamiento conservador, (habitualmente con pesario).

Ventajas:
– Duración quirúrgica más corta.
– Morbilidad perioperatoria menor
– Riesgo de recurrencia extremadamente bajo.

Desventajas:
– Eliminación de la posibilidad de coito vaginal.
– Incapacidad posterior de evaluar el útero o el cuello uterino por vía vaginal, (citología, Cornier…).

CIRUGÍA CONCOMITANTE
CIRUGÍA DE LA INCONTINENCIA: en las mujeres que, además del prolapso, sufran de IOE, es razonable recomendar un tratamiento quirúrgico en el mismo momento en el que realizamos la cleisis.
HISTERECTOMÍA: la histerectomía concomitante no suele recomendarse, ya que elimina las principales ventajas.

PROCEDIMIENTO PASO A PASO
TRACCIÓN DER CERVIX para evertir completamente la vagina.
Se procede a la DISECCIÓN aguda o roma del epitelio vaginal.
El borde de la pared vaginal anterior SE SUTURA al borde de la pared vaginal posterior mediante sutura de absorción lenta.
PERINEORRAFIA: en caso de que consideremos necesario, se puede realizar una perineorrafia (ver vídeo de “Plastia posterior”, aproximando o no los músculos elevadores).

COLPECTOMÍA TOTAL: Este procedimiento se realiza en ausencia de útero. En este caso resecaremos la vagina anterior y posterior, sin dejar bandas laterales de mucosa. La sutura se realizará también en forma de “pisos”, pero en este caso mediante “bolsas de tabaco”, invirtiendo lentamente la capa muscular y la fascia vaginal.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS
El postoperatorio de los procedimientos obliterativos suele ser muy favorable: el sangrado suele ser escaso y el dolor bien tolerado.
Deben evitarse levantar objetos pesados durante 4-6 semanas para evitar la recurrencia del prolapso secundaria a la ruptura de la reparación.

COMPLICACIONES
Las complicaciones postoperatorias significativas son raras. En caso de producirse, suelen estar relacionadas con comorbilidades de la población anciana, más que con la cirugía como tal.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

COLPOSACROPEXIA

HISTERECTOMÍA VAGINAL Y COLPOSUSPENSIÓN

RICHTER

CLEISIS DE LEFORT

ENTRADA EN LAPAROSCOPIA

PLASTIA POSTERIOR

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox