¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
TRANSFERENCIA EN DIFERIDO: La Dra. Blanca Paraíso, de la Clínica Love Fertility, nos habla de la transferencia diferida en la fecundación in vitro.
Puedes encontrar a la Dra. Paraíso en: https://lovefertilityclinic.com/tratamientos/?gclid=Cj0KCQjwio6XBhCMARIsAC0u9aHVSmoZoFlNCfZipRhv2ImnaL-BPvqeaJi-8KUaMGZxNl6OSHNWzxYaAobWEALw_wcB
TRANSFERENCIA EN DIFERIDO
La transferencia en diferido o criotransferencia consiste en la preparación del endometrio y la transferencia de embriones previamente congelados.
En 2010AD sólo un 25% de las transferencias embrionarias eran transferencias en diferido, pero según el último registro SEF de 2018 ya ha superado a las transferencias en fresco, suponiendo más del 60% de todas las transferencias. Este incremento ha venido condicionado por:
– La mayor eficacia de los protocolos de estimulación ovárica que nos permite obtener un mayor número de ovocitos y por lo tanto de embriones
– La política generalizada de transferencia electiva de un solo embrión para evitar gestaciones múltiples, con criopreservación de los restantes.
– El aumento de las indicaciones para una transferencia diferida de las que hablaremos después.
– Y sobre todo, el desarrollo de la vitrificación como técnica para congelar los embriones, que presenta altas tasas de supervivencia embrionaria (cercanas al 100%), muy superiores a las de la técnica previa, que era la congelación lenta, por lo que nos ha hecho perder el miedo a congelar los embriones.
INDICACIONES
Como comentábamos previamente, la recomendación de todas las sociedades científicas es la transferencia de un único embrión con criopreservación de los restantes. Si en la primera transferencia no se consigue gestación, o si se desea un embarazo posterior, vamos a tener que recurrir a esta transferencia en diferido.
Además, hay ocasiones en las que no vamos a transferir ningún embrión en fresco, si no que vamos a criopreservar todos. Esto ocurriría cuando existe un riesgo de hiperestimulación ovárica, cuando deseemos hacer un diagnóstico genético preimplantacional de todos los embriones, en cuyo caso se biopsian y criopreservan todos a la espera del resultado. También se puede indicar criopreservar todos los embriones en caso de que exista alguna condición que pueda disminuir la posibilidad de éxito de la transferencia en fresco, como la asincronía endometrial cuando se elevan los niveles de progesterona el día de la inducción de la maduración ovocitaria o por ejemplo la aparición de un pólipo a nivel endometrial que sea recomendable resecar previo a una transferencia.
Existen incluso autores que defienden el freeze all, que consistiría en criopreservar sistemáticamente todos los embriones en un ciclo de FIV, aunque no exista una indicación clara para ello. El motivo sería evitar el posible efecto deletéreo de los niveles suprafisiológicos de estradiol producidos en una estimulación ovárica sobre endometrio y embrión, ya que cada vez más, vemos que las tasas de éxito en transferencias en diferido son iguales o superiores a las de las transferencias en fresco.
PROCEDIMIENTO
Existen varias formas de preparar el endometrio para una transferencia en diferido que básicamente podríamos dividir en preparación en ciclo natural o en ciclo artificial.
RESULTADOS PERINATALES
Se ha objetivado mejores resultados perinatales en los niños nacidos tras criotransferencia comparados con los nacidos tras transferencia en fresco, con menor riesgo de parto pretérmino y bajo peso al nacer y sin diferencias en cuanto a la incidencia de pequeño mortalidad perinatal.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología