¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA VULVA II
En el vídeo anterior hablamos de patología inflamatoria y de tumores benignos de la vulva, y hoy la Dra. Roque nos va a hablar de la patología ulcerosa y de la patología pigmentaria.
PATOLOGÍA ULCEROSA
ENFERMEDAD DE BEHÇET: Vasculitis crónica sistémica en la que se asocian aftas orales y genitales dolorosas y recurrentes con síntomas oculares, articulares, digestivos, neurológicos o del sistema vascular. Suele debutar entre los 20 y los 40 años y aunque es de distribución mundial la mayor tasa de incidencia se aprecia en Turquía.
Las úlceras orales y genitales suelen ser el primer síntoma en aparecer, apreciándose en vulva, vagina o cérvix una o varias úlceras redondeadas u ovaladas con una membrana amarillenta o necrótica que curan en 2-4 semanas dejando cicatriz, al contrario que en la mucosa oral.
El diagnóstico se realiza a partir de la suma de criterios clínicos, no habiendo ninguna prueba diagnóstica confirmatoria pero siendo importante el despistaje de enfermedades de transmisión sexual durante el primer brote. Nos puede ser de ayuda el hallazgo de otras lesiones cutáneas como aftas orales, nódulos eritematosos en zona pretibial o la prueba de la patergia, donde aparecerá una pápula o pústula 48 horas tras la inyección de suero salino.
El tratamiento irá dirigido en función de la sintomatología del paciente e incluye control del dolor (con anestésicos o corticoides tópicos y AINEs) y fármacos que disminuyan la frecuencia de las recidivas como Dapsona, Colchicina, corticoterapia oral o inmunosupresores.
ÚLCERA DE LIPSCHÜTZ: También conocida como úlcera genital aguda no infecciosa, es una entidad de etiología desconocida aunque se cree que interviene un mecanismo de hipersensibilidad a agentes infecciosos, habiéndose descrito varios casos tras la vacunación contra el COVID19. Afecta más frecuentemente a niñas y mujeres jóvenes independientemente de su actividad sexual.
Cursa con la aparición de forma aguda de múltiples úlceras dolorosas en vestíbulo vulvar, muchas veces con una distribución simétrica o “en beso”, que suelen curar espontáneamente en 2-3 semanas sin dejar cicatriz. En ocasiones pueden estar precedidas por síntomas pseudogripales. Puede haber recurrencias en hasta un tercio de las pacientes.
Se considera un diagnóstico de exclusión, siendo preciso previamente descartar infecciones de transmisión sexual. Cuando son recurrentes hay que descartar S. de Behçet.
El tratamiento consiste en limpieza local para evitar la sobreinfección y control del dolor con AINEs, Paracetamol o anestésicos tópicos como la lidocaína al 2%. En casos más graves se puede recurrir a corticoides tópicos u orales.
PATOLOGÍA PIGMENTARIA
MÁCULA MELANÓTICA: Son máculas pigmentadas de color marrón, gris o negro, irregulares y bien delimitadas, que pueden ser únicas o múltiples y que son asintomáticas. Son benignas (no se consideran precursor de melanoma) y de origen desconocido, apareciendo más frecuentemente en mujeres en edad reproductiva. Su importancia radica en la distinción con el melanoma de mucosas, siendo para esto útil una historia clínica de estabilidad en color y tamaño y la dermatoscopia. Ante la sospecha de malignidad por heterocromía en el color o aumento en el tamaño de las mismas se debería realizar la extirpación completa de la lesión para su estudio anatomopatológico. En las lesiones múltiples se recomienda control iconográfico y dermatoscópico de las mismas.
VITÍLIGO: Trastorno autoinmune de curso crónico recurrente en el que ocurre una destrucción de los melanocitos funcionales y que afecta con frecuencia a la región anogenital. Puede aparecer en cualquier momento de la vida, aunque el debut suele estar en torno a los 20 años.
Cursa con máculas amelanóticas bien delimitadas de superficie lisa, asintomáticas o ligeramente pruriginosas.
El diagnóstico es clínico. Puede ayudarnos la afectación de otras zonas como manos, pies o región facial, habitualmente con un patrón periorificial.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología