Patología benigna

CONDILOMAS

"*" señala los campos obligatorios

1. ¿Cuál de los siguientes HPVs se consideran de mayor riesgo oncogénico?
2. ¿Cuál de los siguientes HPVs son los causantes más habituales de los condiomas?
3. Cuál de las siguientes NO es un factor de riesgo de tener un condiloma:
4. Acerca de la siguiente imagen (Imagen 1), ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?
Condilomas 01
Imagen 1
5. ¿Cuál de los siguientes NO es un posible tratamiento de esta patología (Imagen 2)?
Condilomas 02
Imagen 2
6. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable? (Imagen 3)
Condilomas 03
Imagen 3
7. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable?
Condilomas 04
Imagen 4
8. ¿Cuál de los siguientes tratamientos para los condilomas le parece se administra habitualmente de forma domiciliaria?
9. Acerca de esta lesión (Imagen 5), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
Condilomas 05
Imagen 5
10. Acerca de los condilomas y el embarazo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

CONDILOMAS o VERRUGAS VULVARES
Los condilomas acuminados o verrugas anogenitales se consideran una de las ETS más frecuentes y suelen aparecer en adultos jóvenes sexualmente activos.

Los genotipos que más frecuentemente ocasionan los condilomas acuminados son el 6 y el 11, aunque en hasta el 30% de los casos hay coinfección con algún genotipo de alto riesgo. Tras la introducción de las vacunas contra el VPH, especialmente la tetravalente, se ha visto una disminución en su incidencia. La mayoría de infecciones cursan de modo subclínico, sin originar lesiones, y se resuelven espontáneamente. El periodo de incubación oscila entre 3 semanas y 8 meses tras el contacto, siendo la media de 2 meses. La principal vía de transmisión es mediante el coito vaginal o anal, siendo anecdóticos los casos de transmisión vertical, oral o digital. No existe evidencia de su transmisión a través de fómites. Como factores de riesgo se han descrito la edad temprana del primer coito, el número de parejas sexuales, la ausencia de preservativo, un bajo nivel educativo, el tabaquismo (por ocasionar una respuesta inmune alterada al VPH), la inmunodepresión, la coexistencia de otras ETS y el contacto sexual con varones no circuncidados[2].

LESIONES
Los condilomas acuminados pueden aparecer en zona de ingles, pubis, genitales externos, periné, zona perianal, canal anal, vagina y uretra de forma aislada o formando masas confluentes. Su morfología es variada, pudiendo presentarse inicialmente como pápulas eritematosas de superficie papilomatosa, adquiriendo posteriormente un color parduzco y un tamaño mayor con su característica superficie que recuerda a la coliflor, adquiriendo por último un color más marronáceo. Pueden ser pediculadas o mostrar una base más ancha. En ocasiones pueden mostrar una superficie queratósica o un color blanquecino cuando están maceradas.

VARIANTES CLÍNICAS
Queyrat, donde aparece una placa única rojiza de superficie aterciopelada y bien delimitada en vulva o región perianal.

El tumor de Buschke-Löwenstein o condiloma acuminado gigante se considera un carcinoma verrugoso con potencial de invasión local, pudiendo evolucionar a grandes masas tumorales con infiltración en profundidad de los tejidos subyacentes. La cirugía radical es curativa, aunque las recidivas son frecuentes.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico suele ser clínico, pudiéndose tomar una biopsia en caso de que haya dudas diagnósticas o con el fin de descartar malignidad cuando alguna lesión es especialmente persistente. No es de utilidad el genotipado del virus dado que no cambia el manejo clínico. El uso de ácido acético para poner de manifiesto las lesiones subclínicas no es una práctica estandarizada dado que puede provocar falsos positivos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial ha de establecerse con queratosis seborreica y nevus intradérmico cuando aparecen de forma aislada y con fibromas, acrocordones y papilomatosis vestibular cuando aparecen de forma múltiple.

TRATAMIENTO
En el tratamiento hemos de tener en cuenta que independientemente de la modalidad elegida hay una alta probabilidad de recurrencia dado que, aunque destruimos las lesiones ocasionadas por el virus, éste puede permanecer de forma subclínica. Además, no hay evidencia que demuestre una mayor efectividad de un tratamiento sobre otro. Es por ello que debemos individualizar el tratamiento en función de la cantidad de lesiones, su sintomatología y las condiciones del paciente. Es posible la desaparición espontánea de las lesiones.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

CORIOAMNIONITIS

DISMENORREA

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO II

ITS CON ÚLCERAS

ITS VÍRICAS

FOLÍCULO HEMORRÁGICO

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox