MASTITIS PUERPERAL
La Dra. Villar nos habla de la mastitis puerperal, que es la causa más frecuente de destete prematuro.

Más vídeos, podcast, PDFs y más…. AULAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia)

La mastitis puerperal es una complicación de la lactancia materna (generalmente es de origen bacteriano). Ocurre en alrededor del 10% de las lactancias. El 10% de mastitis pueden complicarse con absceso mamario. La mayoría suceden en los 3 primeros meses especialmente entre la 2-3 semana postparto. Generalmente es unilateral, más frecuente en primíparas Tiene una tasa de recurrencia del 4-8%.

La mastitis es la principal causa de destete precoz. La OMS recomienda LME hasta los 6 meses y posteriormente mantenerla mínimo hasta los 2 años de edad. Estas recomendaciones son debidas a los beneficios a corto y largo plazo que esta alimentación proporciona.

PATOTOGENIA
La mastitis consiste en la inflamación de uno o varios lóbulos mamarios acompañada o no de infección. La causa principal y necesaria es la estasis de leche, que puede en ocasiones ir seguido de sobrecrecimiento bacteriano e infección, debido a una disbiosis o alteración de la microbiota normal de la glándula mamaria.

La secuencia del proceso es: La presencia de bacterias da lugar a la formación de películas biológicas (biofilms) en el epitelio de los acinos y los conductos galactóforos reduciendo la luz de los conductos con lo que disminuye el flujo de salida y a aumenta la presión de la leche y por tanto el dolor. La obstrucción de los conductos produce más retención de leche y empeoramiento de los signos y síntomas locales.

ETIOLOGÍA
Staphylococcus y Streptococcus son los principales agentes etiológicos.
Mastitis aguda y abscesos: Staphylococcus aureus (generalmente meticilin-sensible)
Mastitis subaguda Staphylococcus coagulasa negativos, especialmente S. epidermidis.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico.
• Mastitis aguda: Mama inflamada con área sensible o dolorosa, caliente y roja. Habitualmente unilateral. Puede acompañarse de sensación distérmica, malestar general, cefalea, fiebre de 38,5ºC.
• Absceso mamario: Masa palpable, fluctuante, dolorosa que se acompaña de fiebre y afectación del estado general, y no mejora con antibioterapia.
• Mastitis subaguda: Suele ser diagnóstico de exclusión. Dolor profundo en la mama durante la toma o después de la misma que persiste, tras descartar otras posibles causas de mastalgia. En ocasiones es una obstrucción con una zona indurada y dolorosa que tras la toma reduce su tamaño. No suele haber síntomas generales ni fiebre.

TRATAMIENTO
En general, la mastitis aguda se maneja de forma ambulatoria. El 50% de las mastitis se resuelven con las siguientes medidas conservadoras.
1. Amamantar frecuentemente empezando por el lado afectado.
2. Mantener la lactancia materna y asegurar el vaciado adecuado del pecho mediante extracción de la leche restante tras las tomas (manual o con sacaleches). Debemos tener en cuenta que la mama es una glándula con lo cual produce leche constantemente con lo que es imposible vaciar completamente la mama de leche, pero nos referimos con vaciado a reducir al máximo la leche que quede dentro de la mama.
3. Masajear el pecho durante la toma, en dirección al pezón
4. Colocación del bebé de forma que se favorezca el drenaje del área afectada. ( la barbilla tiene que quedar sobre esa zona para que haga de masajeador)
5. La aplicación de calor (ducha o compresas calientes) antes de la toma puede ayudar a mejorar el flujo de leche; mientras que la aplicación de frío a posteriori puede mejorar el dolor y el edema.
6. Ibuprofeno 400 mg/4-6 h (mejor que paracetamol por efecto antiinflamatorio).
7. Si se sospecha dificultades en la lactancia materna: valoración por matrona/asesora de lactancia o IBCLC ( Consultoras internacional de lactancia materna) para evitar recidivas y prolongar la lactancia materna si así lo desea la paciente. La asesora valorará entre otras cosas: agarre, posición y una posible anquiloglosia.
8. Reposo, hidratación y descanso materno.
9. Hay que extremar las medidas de higiene: lavado de manos, cambio frecuente de los discos empapadores y esterilización muy frecuente de conchas aireadoras y sacaleches.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

LACTANCIA MATERNA II

MICROPIGMENTACIÓN

TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA

EPISIOTOMÍA

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox