Patología cervical

INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA CERVICAL

"*" señala los campos obligatorios

1. En lo relativo al cáncer de cuello de útero:
2. En cuanto al virus del papiloma humano:
3. La prevención primaria del cáncer de cuello de útero:
4. Las lesiones escamosas intraepiteliales causadas por el VPH:
5. En cuanto a las lesiones escamosas intraepiteliales causadas por el virus del papiloma humano (VPH), según la clasificación LAST (Lower Anogenital Squamous Terminology), señala la FALSA:
6. En cribado de cáncer de cuello de útero:
7. El riesgo residual de cáncer de cuello de útero tras una ronda de cribado, o cáncer de intervalo:
8. Respecto al cribado de cáncer de cuello de útero:
9. La calidad de la colposcopia y el estudio histológico:
10. El estudio histológico en el estudio de patología cervical:

PATOLOGÍA CERVICAL… FROM THE BASICS
La Dra. Melgar nos explica los conceptos basicos de patología cervical.

El cáncer de cuello de útero es la tercera neoplasia en mujeres más frecuente a nivel mundial. Gracias a los programas de cribado mediante citología cervical, de forma adecuada y mantenida, se ha reducido hasta el 80-90% la incidencia y mortalidad.

El virus del papiloma humano (VPH) es el agente causal de la práctica totalidad, en concreto los genotipos 16 y 18 producirán el 70% de las lesiones invasivas, y el resto está producido por otros 10 tipos. No obstante, el modelo de carcinogénesis se basa en la persistencia de la infección VPH como elemento necesario para desarrollo de lesiones precursoras y cáncer.

TERMINOLOGÍA
Las lesiones escamosas intraepiteliales causadas por el VPH son morfológicamente idénticas en todas las localizaciones del tracto ano-genital inferior, y todas se engloban bajo el término LAST (Lower Anogenital Squamous Terminology).

Según la terminología LAST, esta clasificación de LSIL y HSIL se pueden utilizar en todas las lesiones escamosas asociadas a VPH, independientemente de su localización en cérvix, vulva, vagina, ano, región perianal o pene. Se utiliza también el término clásico de neoplasia intraepitelial “IN”, adaptado a la zona: CIN (cérvix), VaIN (vagina), VIN (vulva), AIN (ano), PAIN (perianal) y PeIN (pene), acompañando de la gradación 1, 2 o 3.

Esta clasificación divide las lesiones en:
– Bajo grado (LSIL): incluye las lesiones LSIL/CIN1. Estas lesiones se aceptan como una infección autolimitada por VPH, que en la mayoría de las veces regresará espontáneamente.
– Alto grado (HSIL): incluye las lesiones HSIL/ CIN2 y HSIL/ CIN3.
o CIN2: lesiones que pueden regresar o progresar.
o CIN3: elevado potencial de progresión. Es la lesión precursora necesaria del cáncer de cuello del útero.

CONCEPTO DE CRIBADO
Pretende reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero. Lo ideal es identificar mujeres con VPH o lesiones cervicales precursoras con mayor riesgo de progresión, y tratarlas. Se pretende evitar la detección y tratamiento innecesario de lesiones intraepiteliales no progresivas o lesiones benignas asociadas a lesiones transitorias por VPH. No hay ninguna prueba con sensibilidad 100%, por lo que siempre existe un riesgo residual de cáncer tras una ronda de cribado, o cáncer de intervalo (falsos negativos o neoplasias de progresión rápida).
– Beneficios:
o Curación de mujeres tratadas tras la detección precoz.
o Mejora de la calidad de vida al utilizar tratamientos menos mutilantes por detectarse más precozmente.
o Beneficio psicológico cuando la prueba es negativa.
– Perjuicios:
o Detección de lesión no progresiva (sobrediagnóstico), que puede suponer tratamientos innecesarios.
o Falso positivo, suponiendo ansiedad, estudios adicionales y tratamientos innecesarios.
o Falso negativo, retrasando el posible diagnóstico y tratamiento.

CALIDAD COLPOSCOPIA Y ESTUDIO HISTOLÓGICO
La monitorización sistemática y evaluación de distintos aspectos, sirve para establecer un control de calidad, y asegurar que se cumplen los estándares de calidad.

Importancia del control de calidad en colposcopia:
La Federación Europea de Colposcopia ha elaborado guías, indicadores y estándares de calidad para apoyar una práctica colposcópica satisfactoria. Se persigue unificar objetivos para obtener colposcopistas preparados que puedan realizar un correcto diagnóstico y seguimiento de estas pacientes.

Importancia del control de calidad en histología:
El diagnóstico final se fundamenta en el estudio histológico de las biopsias dirigidas y las piezas quirúrgicas tras exéresis. Además es el gold estándar con el que comparar las técnicas de cribado, y los resultados de la colposcopia. La máxima calidad en el diagnóstico de biopsias y piezas quirúrgicas es de gran relevancia para la prevención secundaria del cáncer de cuello de útero.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

ENDOMETRITIS PUERPERAL

SEGUIMIENTO LESIONES CERVICALES

MASTITIS

ITS PARASITARIAS

CONDILOMAS

INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox