SÍNDROME GENITOURINARIO

SÍNDROME GENITOURINARIO DE LA MENOPAUSIA

La Dra. Gala Melgar nos cuenta que, el síndrome genitourinario de la menopausia (SGM) es un conjunto de síntomas y signos asociados a la disminución de estrógenos durante la menopausia, afectando al tracto genitourinario y con un gran impacto sobre la calidad de vida de muchas mujeres postmenopáusicas.

VÍDEO RELACIONADO PARA PACIENTES: Incontinencia de orina

PREVALENCIA

En España, la prevalencia del SGM es notablemente alta, afectando a casi el 90% de las mujeres postmenopáusicas entre 55 y 75 años.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Los síntomas del SGM son progresivos y tienden a no mejorar sin intervención terapéutica. La evolución y severidad del SGM están estrechamente relacionados con la duración del hipoestrogenismo. Diversos factores, como la nuliparidad por vía vaginal, intervenciones quirúrgicas vaginales, tabaquismo, falta de actividad sexual e incontinencia urinaria, pueden exacerbar los síntomas.

EN LA VULVA

Probablemente es donde los síntomas son más visibles para la paciente.

  • Anatómicos: Fusión de los labios menores, desaparición del capuchón del clítoris y estenosis del introito. Pérdida vello púbico
  • Funcionales: Falta de hidratación. Disminución de la sensibilidad. Epitelio frágil con equimosis.

EN LA VAGINA

La clínica del SGM es variada y puede manifestarse como:

  • Sequedad Vulvovaginal: Reducción de la humedad natural de la vagina.
  • Disminución de Lubricación: Particularmente evidente durante la actividad sexual.
  • Dispareunia: Dolor durante las relaciones sexuales, que puede ser en el introito o dentro de la vagina.
  • Sangrado: A nivel vulvar o vaginal tras el coito, o fisuras en los labios.
  • Molestias Vulvovaginales: Sensaciones de ardor, irritación o picazón.
  • Secreción Vaginal: Puede presentarse como leucorrea o una secreción amarilla y maloliente.

SÍNTOMAS UROLÓGICOS

También son muy frecuentes en el SGM:

  • Síntomas Urinarios: Como frecuencia y urgencia miccional, disuria, malestar uretral, hematuria o infecciones recurrentes.
  • Meato uretral prominente (carúnculas uretrales).

SOBRE EL SUELO PÉLVICO

La integridad del suelo pélvico depende de las acciones coordinadas de tres tipos de estructuras: músculos Músculos (elevador del ano y esfínteres), nervios (plexo sacro y nervio pudendo) y tejido conectivo (fascia endopélvica, cuerpo perineal y ligamentos uterosacros y cardinales). El SGM puede afectaDr negativamente a cualquiera de estas estructuras, provocando o emporando patología del suelo pélvico: • Incontinencia urinaria y fecal • Prolapso de órganos pélvicos. • Espasmo del Elevador: Contracciones involuntarias y dolorosas del músculo elevador del ano.

SEXUALIDAD Y SGM

En las mujeres, el proceso de envejecimiento puede:

  • Alterar la relajación del músculo liso vascular durante la excitación
  • Reducir la sensibilidad en áreas erógenas.
  • Desencadenar dispareunia.

TRATAMIENTO ESTILO DE VIDA

Adoptar un estilo de vida saludable es esencial para fortalecer la salud global, incluida la salud genitourinaria. En el contexto de la menopausia, se aconseja:

  • Dieta Equilibrada: Un IMC alto o muy bajo puede intensificar la sequedad vaginal.
  • Se sugiere moderar el consumo de alcohol.
  • Fumar puede disminuir los niveles de estrógenos, exacerbando los síntomas del SGM.
  • Hacer ejercicio de manera regular, pero evitando rutinas extenuantes.
  • Actividad sexual: Mantener una vida sexual activa o practicar la masturbación puede ayudar a reducir los síntomas del SGM.
  • Realizar ejercicios de Kegel, incluso si no hay signos de prolapso o incontinencia.

TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA

Todas las THS, incluida la Tibolona, reducen la sequedad vulvo-vaginal, la atrofia y el SGM. Sin embargo, debemos conocer sus riesgos y contraindicaciones. (Ver vídeo de THS).

TESTOSTERONA: pequeños estudios han arrojado resultados prometedores en el uso de la testosterona para el SGM. Es posible que pudiera utilizarse también en pacientes con cáncer de mama hormonodependiente.

TRATAMIENTOS BASADOS EN LA ENERGÍA: Las distintas terapias con:

  • LÁSER Y RADIOFRECUENCIA: parecen tener efecto en la sequedad vaginal, la dispareunia y la incontinencia leve. Sin embargo, se requieren mejores estudios para valorar la eficacia de estos tratamientos y su coste/efectividad.
  • TRATAMIENTOS INYECTABLES: El más utilizado y prometedor es el ÁCIDO HIALURÓNICO, aunque la evidencia actual es limitada. Existen otros tratamientos inyectables menos estudiados como el PLASMA RICO EN PLAQUETAS o la inyección subcutánea de CO2. La toxina botulínica puede utilizarse como tratamiento concomitante en los casos de vaginismo refractario.
Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

RICHTER

EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO

INCONTINENCIAS

FISIOTERAPIA DEL SUELO PÉLVICO: VALORACIÓN INICIAL

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox