¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
SÍNDROME GENITOURINARIO DE LA MENOPAUSIA
La Dra. Gala Melgar nos cuenta que, el síndrome genitourinario de la menopausia (SGM) es un conjunto de síntomas y signos asociados a la disminución de estrógenos durante la menopausia, afectando al tracto genitourinario y con un gran impacto sobre la calidad de vida de muchas mujeres postmenopáusicas.
VÍDEO RELACIONADO PARA PACIENTES: Incontinencia de orina
En España, la prevalencia del SGM es notablemente alta, afectando a casi el 90% de las mujeres postmenopáusicas entre 55 y 75 años.
Los síntomas del SGM son progresivos y tienden a no mejorar sin intervención terapéutica. La evolución y severidad del SGM están estrechamente relacionados con la duración del hipoestrogenismo. Diversos factores, como la nuliparidad por vía vaginal, intervenciones quirúrgicas vaginales, tabaquismo, falta de actividad sexual e incontinencia urinaria, pueden exacerbar los síntomas.
Probablemente es donde los síntomas son más visibles para la paciente.
La clínica del SGM es variada y puede manifestarse como:
También son muy frecuentes en el SGM:
La integridad del suelo pélvico depende de las acciones coordinadas de tres tipos de estructuras: músculos Músculos (elevador del ano y esfínteres), nervios (plexo sacro y nervio pudendo) y tejido conectivo (fascia endopélvica, cuerpo perineal y ligamentos uterosacros y cardinales). El SGM puede afectaDr negativamente a cualquiera de estas estructuras, provocando o emporando patología del suelo pélvico: • Incontinencia urinaria y fecal • Prolapso de órganos pélvicos. • Espasmo del Elevador: Contracciones involuntarias y dolorosas del músculo elevador del ano.
En las mujeres, el proceso de envejecimiento puede:
Adoptar un estilo de vida saludable es esencial para fortalecer la salud global, incluida la salud genitourinaria. En el contexto de la menopausia, se aconseja:
Todas las THS, incluida la Tibolona, reducen la sequedad vulvo-vaginal, la atrofia y el SGM. Sin embargo, debemos conocer sus riesgos y contraindicaciones. (Ver vídeo de THS).
TESTOSTERONA: pequeños estudios han arrojado resultados prometedores en el uso de la testosterona para el SGM. Es posible que pudiera utilizarse también en pacientes con cáncer de mama hormonodependiente.
TRATAMIENTOS BASADOS EN LA ENERGÍA: Las distintas terapias con:
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología