VASA PREVIA
La vasa previa es una complicación muy infrecuente (1 de cada 2000 embarazos aproximadamente), pero potencialmente devastadora para el feto.

Es una de las causas de hemorragia del III trimestre, que coincide típicamente con el momento de la amniorrexis. Se define por la presencia de vasos umbilicales atravesando las membranas amnióticas, por fuera de la placa corial y cerca del orifico cervical interno. Esta circunstancia conlleva un alto riesgo de rotura, y por tanto, de exanguinación fetal.

PATOGENIA
Se produce cuando la inserción del cordón umbilical en la placenta es velamentosa, de forma que los vasos umbilicales atraviesan una parte importante de las membranas amnióticas. De esta forma, los vasos umbilicales quedan sin el soporte que les proporciona la gelatina de Wharton. Además, la vasa previa se define porque la circulación feto placentaria pasa por delante mismo de la presentación fetal, por encima del orificio cervical interno. Puede producirse también cuando la placenta es bilobulada o succenturiata, es decir, con porciones accesorias que pueden estar conectadas por vasos inmersos en las membranas amnióticas.

DIAGNÓSTICO
La clave fundamental para prevenir las fatales consecuencias que puede tener la rotura de la vasa previa es su diagnóstico ecográfico antes del parto. La ecografía del segundo y del tercer trimestre deben incluir una valoración de la placenta (localización, lóbulos, penetración en el miometrio…) y de la inserción placentaria del cordón mediante doppler color. Si se identifica una placenta multilobulada o succenturiata, una placenta baja o una inserción velamentosa de cordón en la ecografía transabdominal, debe completarse el estudio con una valoración detallada del segmento uterino inferior y del cérvix con una ecografía transvaginal.

TRATAMIENTO
En los casos en los que se sospeche una vasa previa debe finalizarse el embarazo mediante una cesárea programada. Ahora bien, no existe unanimidad respecto al momento óptimo de la realización de la misma. Debe considerarse el riesgo de rotura prematura de membranas, antes de iniciarse el parto, que ocurre en el 10% de los casos. La mayoría de las sociedades recomiendan finalizar el embarazo en torno a las semanas 34-35 de gestación. Un estudio publicado en 2011 compara 11 estrategias de elección del momento oportuno del parto concluyó que el parto a las 34-35 semanas tenía el mejor equilibrio entre riesgo de prematuridad y mortalidad neonatal. Otro trabajó de 2014 indicó que el parto a las 33 semanas mejoraba los desenlace maternos y fetales. Algunos autores recomiendan realizar una maduración pulmonar fetal en torno a la semana 30-32 de embarazo por alto riesgo de prematuridad.

PRONÓSTICO
La hemorragia vaginal va seguida de sufrimiento y muerte fetal si no es posible realizar la extracción fetal inmediata. La exanguinación completa del feto puede producirse en menos de 10 minutos, que es el tiempo que tarda el gasto cardiaco fetal en pasar por el cordón.

Si no se diagnostica antes del parto la tasa de mortalidad fetal es superior al 50% en la mayoría de las series. Cuando la vasa previa se detecta antes del parto y se finaliza el embarazo mediante una cesárea programada al llegar al término, la mortalidad fetal es prácticamente similar a la general. Un estudio retrospectivo multicéntrico que recoge 155 casos de vasa previa halló una tasa de supervivencia del recién nacido superior al 97% cuando hay un diagnóstico prenatal, mientras que si no se conocía el diagnóstico, la supervivencia fetal era de un 56%.

Suscribirse
Notificar por
guest
4 Comentarios
El más antiguo
El más reciente Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
yvonne

donde se puede hacer los test no he visto ninguno

Juan Modesto

Perdona Yvonne, es qué no sé a qué test te refieres

yvonne

https://www.youtube.com/watch?v=LL8BY9Tmc2M
en este video indicais que en cada tema está el pdh y preguntas test

Juan Modesto

Ahhhh… Jeje, perdona que no te había entendido. El test lo hemos empezado a hacer ahora y vamos poco a poco. (En este tema las preguntas ya están hechas, pero aun están sin subir). De momento sólo están subidas las preguntas de la sección «Patología Benigna». La idea es que, en un futuro no muy lejano, podáis entrar y ver en qué temas habéis respondido ya las preguntas y las notas que vais sacando. En breve espero que puedas contar con todo ello. Un saludo.

Más temas que te pueden interesar...

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA VULVA II

ESTERILIZACIÓN DEFINITIVA

HISTEROSCOPIA DIAGNÓSTICA

ADAPTACIONES MATERNAS

4
0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox