Anticoncepción post-coital

El Dr. José María Regalado Pedrajas nos habla de los métodos anticonceptivos postcoitales y resuelve los principales mitos.

ANTICONCEPCIÓN POSCOITAL

La anticoncepción de urgencia o poscoital, más conocida como “del día después” es una píldora o dispositivo se usa para evitar un embarazo después de una relación sexual cuando no se ha utilizado un anticonceptivo o no se ha hecho correctamente.

Lo primero que tenemos que aclarar es que la píldora de urgencia NO ES UNA MEDIDA ABORTIVA. La forma en que actúa es evitando que se produzca la ovulación, por lo que no unirían el óvulo y el espermatozoide, es decir, no habría fertilización.

Por otra parte, por la forma en que actúa, solo es eficaz si no se ha producido la ovulación en el momento en que se toma. Por lo que, aunque coloquialmente, se le llame “del día después”, es más efectiva cuanto antes se tome. Idealmente, inmediatamente de la relación.

Tenemos métodos orales, como la píldora poscoital y también se pueden usar dispositivos intrauterinos (DIU). Vamos a hablar de las ventajas e inconvenientes de cada uno.

MÉTODOS ORALES

PÍLDORA DE LEVONORGESTREL

Es la pastilla que está disponible en farmacias. En España, se puede comprar sin receta médica, por lo que debería ser accesible para todas las mujeres. Está aceptado su uso en los primeros tres días, pero podría ser efectiva hasta cinco. Tiene el inconveniente de que no es efectiva si la mujer ya ha ovulado y que puede no ser eficaz si la mujer padece obesidad. Como efecto secundario, rara vez producen vómitos.

ACETATO DE ULIPRISTAL

Es una pastilla disponible con receta médica. Es algo más efectiva que el levonorgestrel y lo es hasta cinco días. También pierde eficacia si ya ha ovulado la mujer. No se puede utilizar si la mujer estaba tomando anticonceptivos.

MÉTODOS INTRAUTERINOS

DIU

Los DIU que se usan para la anticoncepción también son útiles en anticoncepción de emergencia. Son, de hecho, los métodos más efectivos que hay para evitar un embarazo después de una relación sexual. Tienen, además, la ventaja de que proporcionan anticoncepción muy eficaz a largo plazo una vez puestos.

Los tenemos de dos tipos:

  • DIU de cobre, que es el más efectivo de forma poscoital, pero tienen como inconveniente a largo plazo, que puede aumentar ligeramente el sangrado y el dolor con la regla.
  • DIU hormonal de alta carga, tiene efectos beneficiosos como disminuir el sangrado (a veces, la regla desaparece completamente y también el dolor).

El inconveniente que tienen los DIU es que tienen que colocarlos profesionales y puede ser difícil conseguir una cita a tiempo en los casos de anticoncepción de emergencia. Además, su inserción puede ser molesta.

La elección de un método u otro idealmente debería hacerse según las preferencias de la paciente y las particularidades de cada método con la ayuda de un profesional.

DUDAS Y MITOS EN ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

  • ¿Son métodos abortivos? Si consideramos la fecundación como el inicio del embarazo, los métodos orales impiden que el espermatozoide se una al óvulo, por lo que la fecundación nunca se produce. No tenemos tan claro cómo funcionan los métodos intrauterinos: aunque parece más probable que funcionen también impidiendo la fertilización, no se ha descartado que impidan el embarazo también impidiendo que el embrión inicial se implante.
  • La anticoncepción de emergencia siempre funciona: Es menos efectiva que los métodos habituales. Como hemos dicho, no son efectivos si la paciente ya ha ovulado y, por eso, pierden efectividad cuanto más tarde se tomen después de la relación.
  • Produce infertilidad: Sabemos que su uso no disminuye posteriormente la capacidad de la mujer para quedarse embarazada. Además, no hay un número máximo de veces que se pueden tomar en la vida. Pero hay que saber que son métodos más caros y menos efectivos que los métodos convencionales.
  • Es peligrosa: Son fármacos seguros. Pueden tener efectos secundarios leves y no muy habituales: náuseas, vómitos, dolor de cabeza y no suelen durar más de 24-48 horas. Si se produce un vómito en las primeras tres horas después de tomar la píldora de emergencia, podría ser recomendable tomar una nueva dosis.
  • Hay un límite de edad para tomarlas: Su uso es apropiado para cualquier mujer en edad fértil que haya tenido una relación sexual sin protección. Independientemente, del momento del ciclo en que se encuentre, porque el momento de la ovulación puede ser muy variable. El único requisito sería que la mujer no esté embarazada previamente. Si se tienen dudas, sería conveniente realizar un test de embarazo antes de tomarlos.
  • ¿Cuándo vendrá la regla? A veces, puede atrasarse un poco. Lo más normal es que venga en la semana siguiente a lo esperable cuando se toma la píldora de emergencia. También puede producirse un sangrado escaso durante el ciclo sin que eso implique que no haya funcionado.
  • Ese mes no hace falta usar otro método. NO! La píldora anticonceptiva puede que retrase la ovulación, sin llegar a impedir que se produzca, por lo que puede haber un embarazo unos días después si no tomamos las precauciones adecuadas.

Por último, es importante recordar que la anticoncepción de emergencia es un método útil solo en emergencias y que además no protege de las enfermedades de trasmisión sexual. Para eso, solo es útil el uso correcto y continuo del preservativo.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

Embarazo Gemelar

Sexualidad en la gestación

Aborto precoz

Salud vulvo-vaginal (dudas)

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox