Enfermedades benignas y de transmisión sexual

Líquen esclero-atrófico

LIQUEN ESCLERO-ATRÓFICO

El Dr. Juan Modesto nos habla del líquen esclero-atrófico. El liquen esclero-atrófico es una patología de la vulva que aparece con relativa frecuencia en mujeres alrededor de la menopausia, pero que también puede aparecer antes. Cursa con picor o escozor vulvar pertinaz y el diagnóstico, en ocasiones, se demora en el tiempo.

¿QUÉ ES EL LIQUEN ESCLERO-ATRÓFICO? ¿POR QUÉ SE PRODUCE? El liquen esclero-atrófico es un trastorno inflamatorio que afecta, principalmente a la vulva. La realidad es que no sabemos a ciencia cierta por qué se produce. Sin embrago, sí que sabemos que hay cierta predisposición genética y que se trata de una enfermedad autoinmune. Sin embargo, la causa inicial que desencadena esta enfermedad no la conocemos.

¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE? Existe la posibilidad de que afecte a otras zonas, pero en la inmensa mayoría de los casos los síntomas se producen a nivel anogenital. Los síntomas más frecuentes son: sensación de sequedad, picor intenso, escozor al orinar y molestias o dolor con las relaciones sexuales. La piel en el liquen esclero-atrófico está muy adelgazada, lo que produce que, en ocasiones, sangre con cierta facilidad.

¿A QUIEN AFECTA? Aunque puede aparecer a cualquier edad, lo más frecuente es que aparezca en la premenopausia (40-60 años). También hay casos en niñas alrededor de la menarquia, (entre 8-13 años).

¿ES UN PROBLEMA FRECUENTE? Es un problema muy frecuente y un motivo de consulta muy habitual en la consulta de ginecología. Aunque los datos fluctúan mucho en función del estudio que consultemos, se calcula que una de cada 10 mujeres postmenopáusicas tendrá liquen esclero-atrófico.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? El diagnóstico es fundamentalmente clínico; es decir, tu ginecólogo será capaz de reconocer la enfermedad al examinar la vulva. Existen, en la mayoría de los casos, lesiones características que nos harán sospechar esta enfermedad. Sin embargo, no todos los casos son tan evidentes y es posible que necesitemos de una biopsia para confirmar el diagnóstico.

¿CÓMO SE TRATA? El tratamiento de primera línea son los corticoides tópicos, en forma de crema. Los utlizaremos, normalmente, durante un tiempo no demasiado prolongado, (alrededor de un mes), y realizaremos una pauta descendente para evitar rebrotes. En caso de que los corticoides no sean eficaces existen otros tratamientos, tanto tópicos como orales, de segunda línea. El tratamiento con láser en esta patología parece que puede ser útil en algunos casos, aunque su eficacia aún se está estudiando.

¿CÓMO SUELE EVOLUCIONAR? ¿SE CURA? Desafortunadamente, el liquen esclero-atrófico no tiene una cura definitiva. Es una enfermedad que cursa en forma de brotes. Con el tratamiento intentamos que estos brotes sean lo más leves y menos frecuentes posibles, pero en la mayoría de los casos no conseguimos que se cure.

¿ESTÁ RELACIONADO CON EL CÁNCER? La malignización del líquen esclero-atrófico es muy poco probable, pero existe. Aunque sea algo muy infrecuente, es algo que debemos vigilar. Por eso, si con el tratamiento no hay mejoría, es imprescindible que realicemos un seguimiento. En ocasiones será necesario tomar una biopsia para confirmar que el diagnóstico era el correcto. Por eso hay que evitar el autodiagnóstico y autotratamiento… (Marta) Efectivamente, es muy importante que el diagnóstico de liquen esclero-atrófico lo haga un médico, para evitar así pasar por alto otras enfermedades, en ocasiones más graves.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

Mastitis puerperal

LACTANCIA MATERNA: INICIATIVA I.H.A.N

Duración del embarazo

GESTACIÓN Y SEXUALIDAD

Candidiasis

ECOGRAFÍA SEMANA 20

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox