Mastitis puerperal

MASTITIS PUERPERAL
La mastitis puerperal consiste en la inflamación o infección de la glándula mamaria, sólo un pequeño porcentaje, el 10%, de las lactancias maternas se complican con mastitis, la mayoría sucede en las primeras semanas de vida del bebé y sobre todo dentro de los 3 primeros meses, pero no hay que despistarse ya que a lo largo de toda la lactancia puede suceder. Aunque es un proceso doloroso, no se recomienda interrumpir la lactancia materna, ya que la succión del bebé producirá el drenaje de la glándula y con ello contribuirá a que se resuelva. Por desgracia la mastitis es la principal causa de destete precoz.

Más vídeos, podcast, PDFs y más…. AULAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia)

La OMS recomienda LME hasta los 6 meses y posteriormente mantenerla mínimo hasta los 2 años. Estas recomendaciones son debidas a los beneficios a corto y largo plazo que esta alimentaciónn proporciona. No obstante, si deseas finalizar tu lactancia por este motivo se aconseja que mientras estés completando el tratamiento, a la vez drenes la mama bien de forma manual o con sacaleches realizando de esta forma un destete paulatino que evite complicaciones de la infección. Si tienes dudas de como comenzar este proceso, tu matrona o consultora de lactancia te podrá ayudar.

¿CÓMO SE PRODUCE LA MASTITIS?
Cuando hay una estasis de leche, es decir que la leche permanece parada un largo tiempo, puede producirse un sobrecrecimiento de bacterias y ese desequilibrio puede causar la infección de la glándula mamaria. Ese cúmulo de bacterias reducen la luz de los conductos galactóforos de la mama haciendo que la leche salga más lentamente y con más presión. Esta obstrucción hace que aún se retenga más leche y produzca dolor.

Por eso se recomienda el drenaje mamario frecuente, lo ideal es que lo haga el bebé, pero como la leche sale más lentamente no les gusta y puede que rechacen ese pecho. En ese caso ofrecemos el otro pecho, y drenamos la mama afectada con sacaleches o de forma manual. En la próxima toma volvemos a ofrecerle al bebé en primer lugar el pecho que tiene la infección.

FACTORES PREDISPONENTES PARA LA MASTITIS
Hemos comentado ya la obstrucción de los conductos lácteos, el realizar tomas poco frecuentes o programadas ( la lactancia materna ha de ser a demanda), un agarre inadecuado, la separación de mamá y bebé las primeras 24h, las grietas del pezón, la disminución de las defensas maternas, alteraciones de la anatomía del pezón, usar sujetadores muy apretados, dormir bocabajo, el cinturón de seguridad del coche si presiona sobre la mama, la sobreproducción de leche, el frenillo corto, la prematuridad, que el bebé tenga alguna condición que curse con hipotonía, la falta de higiene, el uso de chupetes que reemplazan tomas y el uso de cremas para evitar las grietas (dificultan la adhesión boca-pezón).

¿CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN?
En general, la mastitis aguda se maneja de forma ambulatoria ya que la mitad de ellas se resuelven con las siguientes medidas conservadoras.
1. Amamantar frecuentemente empezando por el lado afectado.
2. Mantener la lactancia materna y asegurar un drenaje adecuado del pecho mediante extracción de la leche restante tras las tomas (manual o con sacaleches). Debemos tener en cuenta que la mama es una glándula con lo cual produce leche constantemente con lo que es imposible vaciar completamente la mama de leche, pero nos referimos con drenaje a reducir al máximo la leche que quede dentro de la mama.
3. Masajear el pecho durante la toma, en dirección al pezón
4. Colocación del bebé de forma que se favorezca el drenaje del área afectada. ( la barbilla tiene que quedar sobre esa zona para que haga de masajeador)
5. La aplicación de calor (ducha o compresas calientes) antes de la toma puede ayudar a mejorar el flujo de leche; mientras que la aplicación de frío a posteriori puede mejorar el dolor y la inflamación.
6. Ibuprofeno 400 mg/4-6 h
7. Si se sospecha dificultades en la lactancia materna: valoración por matrona/asesora de lactancia o IBCLC (Consultoras internacional de lactancia materna) para evitar que vuelva a suceder y prolongar la lactancia materna si así lo deseamos. También se recomienda cuando queramos dar por finalizada nuestra lactancia, para realizar un destete que se adecue a nuestras necesidades.
8. Reposo, hidratación y descanso materno.
9. Hay que extremar las medidas de higiene: lavado de manos, cambio frecuente de los discos empapadores y esterilización muy frecuente de conchas aireadoras y sacaleches.

Suscribirse
Notificar por
guest
2 Comentarios
El más antiguo
El más reciente Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Carmen

Buenos días
El nombre del tratamiento en latinoamerica bolivia para poder comprar.
Sufro mastitis granulomatosa cronica
Gracias

Gala Melgar

Hola Carmen, no podemos pautar tratamientos vía online sin ver al paciente. Es importante que te valore un médico y sea él quien paute tratamiento.
Mucho ánimo 💪

Más temas que te pueden interesar...

Histerectomía vaginal

«Vacuna» del RH

Tristeza postparto

Versión cefálica externa

2
0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox