¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
BENEFICIOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
Los anticonceptivos hormonales, después de los analgésicos, los medicamentos más prescritos y consumidos por más de 100 millones de mujeres en todo el mundo. La primera píldora de anticoncepción hormonal combinada se aprobó en 1960 y desde su introducción al mercado han sucedido considerables cambios en su composición, principalmente asociados con el tipo y la dosis de estrógenos y progestinas utilizadas.
Gran parte de las progestinas iniciales derivaban de la testosterona; de ahí sus efectos
adversos androgénicos no deseados (hirsutismo, acné, piel grasa, disminución del colesterol HDL). Sin embargo, con el paso de los años se han desarrollado nuevas progestinas derivadas de la espironolactona y la progesterona sin los efectos androgénicos indeseados, incluso con algunos beneficios no anticonceptivos, como el control del ciclo menstrual y tratamiento del acné, entre otros.
Entre los beneficios de los anticonceptivos orales combinados se encuentran: regulación del ciclo menstrual, disminución del sangrado menstrual y, por consiguiente, de la anemia
secundaria; disminución de la dismenorrea, de los síntomas premenstruales severos y del
desorden disfórico premenstrual. Incremento de la densidad mineral ósea, particularmente en los últimos años de vida reproductiva; disminución de los síntomas perimenopáusicos; control del acné, disminución del hirsutismo, del riesgo de neoplasias benignas de la mama, sobre todo de fibromas mamarios; reducción de la incidencia de salpingitis, del origen de endometriomas relacionados con endometriosis; bajo riesgo de cáncer endometrial y de ovario, y disminución del riesgo de carcinoma colorrectal.
A continuación hablaremos de las progestinas mayormente utilizadas, solas o en combinación con estrógenos y algunos de sus efectos no anticonceptivos.
Levonorgestrel: es un derivado de la testosterona, ampliamente adicionado en los
anticonceptivos orales combinados. No tiene efecto antiandrogénico, por lo que carece de beneficios en la piel y el cabello. Puede indicarse en pacientes con pérdida de la libido. Los preparados de 30 mg se indican con la finalidad de lograr ciclos menstruales regulares.
Acetato de ciproterona: cuenta con acción progestacional importante; sin embargo, se
prescribe como fármaco antiandrogénico, debido a su alta potencia, y no como
anticonceptivo, por lo que se considera el patrón de referencia versus otras progestinas en el tratamiento del hirsutismo y ovario androgénico. No obstante, también representa el
fármaco con mayor relación de eventos trombóticos. Tiene elevada afinidad tisular y se
acumula en el tejido adiposo, por lo que al prescribir dosis altas ejerce un efecto marcado
de depósito.
Drospirenona: es un derivado de la espironolactona, con propiedades
antimineralocorticoides. Posee un efecto antigonadotrófico, inhibe la secreción androgénica ovárica y bloquea los receptores de andrógenos, con subsiguiente aumento de la concentración de globulina transportadora de hormonas sexuales. Incluso tiene efectos benéficos en el perfil lipídico, pues reduce las concentraciones de colesterol LDL y colesterol total.
Dienogest: a pesar de su origen, tiene acción antiandrogénica. Ha demostrado eficacia en
el tratamiento de la endometriosis y, en combinación con etinilestradiol, en la hemorragia
menstrual abundante, debido a su marcado efecto antiestrogénico. Es la progestina con
mayor desarrollo en los últimos años, además de prescribirse ampliamente en pacientes
menopáusicas.
Clormadinona: es una molécula similar a la progesterona, con efecto antiandrogénico
moderado y se prescribe como tratamiento del acné, seborrea e hirsutismo, incluso muestra efectos benéficos en pacientes con hipermenorrea y dismenorrea.
Acetato de nomegestrol: es un anticonceptivo con potente efecto anovulatorio; su vida
media es de 40 horas y ha demostrado efecto benéfico en la glándula mamaria.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Hola! Es normal que al dejar las pastillas anticonceptivas sienta cólicos como si tuviera la regla pero sin tenerla? Aún no me ha venido.
Hola Tammy, s veces tarda un poco más, pero si tarda mucho debes ir al médico para que te valore. Un abrazo!