¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
El Dr. José María Regalado Pedrajas nos habla de la inseminación artificial o intrauterina: es una técnica por la que una muestra de semen, normalmente capacitado es introducido directamente en la cavidad uterina con el fin de favorecer un acercamiento entre los gametos y así facilitar la fecundación.
VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES: https://aulaginecologia.com/area-mujer/ciclo-menstrual-fertilidad-anticonceptivos/
Se emplea como primer paso de técnicas de reproducción asistida en parejas infértiles en algunos supuestos por su bajo coste y fácil aceptación por los pacientes. De este modo, distinguiríamos, la inseminación artificial conyugal (IAC) y la inseminación artificial con semen de donante (IAD)
GENERALIDADES La inseminación intrauterina en parejas infértiles se justifica en la hipótesis de que la colocación intrauterina de semen con alta concentración de espermatozoides, coincidiendo temporalmente con la ovulación aumenta la tasa de embarazo en parejas infértiles por esterilidad desconocida, sospecha de factor cervical, disfunciones sexuales, factor masculino leve o endometriosis leve.
INDICACIONES 1. Factor masculino leve o moderado 2. Alteraciones coitales: vaginismo, disfunciones eyaculatorias o divergencias para ITS en parejas, etc. 3. Endometriosis grados I/II. 4. Esterilidad de causa desconocida 5. Factor cervical.
RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DEL SEMEN: En IAC, normalmente, se utiliza semen en fresco, obtenido el mismo día de la inseminación. Idealmente, debería ser obtenido mediante masturbación en el propio centro, tras 2-3 días de abstinencia sexual y en un bote estéril. Media hora después, se valoran los valores espermáticos precapacitación. Posteriormente, se realiza un procesamiento del semen con el fin de obtener una alta concentración de espermatozoides móviles y eliminar otras células y secreciones del semen. Una vez procesada la muestra, se analiza para certificar que tenga un número aceptable de espermatozoides móviles. Debería haber un mínimo de 5-10 millones tras la capacitación para poder realizar la técnica con garantías.
Existen dos técnicas principales: ● Swim Up ● Gradiente de densidad
PLANIFICAR EL MEJOR MOMENTO PARA LA INSEMINACIÓN: Hay que considerar los siguientes supuestos. ● La LH es detectable en sangre 36 y en orina, 24 horas antes de la ovulación. ● Los ovocitos pueden ser fecundados hasta 24 horas después de la ovulación. ● Los espermatozoides tienen su máxima capacidad de fertilizar 48 horas después de ser depositados en el tracto genital. En cuanto a inducción de la ovulación con B-HCG, la media de tiempo hasta la ovulación es de 38 horas tras la administración.
TÉCNICA DE INSEMINACIÓN Se considera que programar dos inseminaciones por ciclo no mejora los resultados, pero incrementa las visitas y costos, por lo que no se recomienda. • La paciente se coloca en posición ginecológica. En caso de úteros antevertidos, sería recomendable hacer el procedimiento con la vejiga llena para rectificar el útero. • Se coloca un espéculo para poder visualizar el cérvix. • Se carga una jeringa de 1 cc con aguja esteril y se carga, preferiblemente, no más de 0,5 ml del esperma preparado. • Se coloca el catéter de inseminación. El acceso a través del OCI puede ser monitorizado ecográficamente y se recomienda no tocar el fondo uterino. • Posteriormente, se anima a la paciente a permanecer diez minutos en posición de Trendelemburg.
CUIDADOS POSTERIORES Las pacientes pueden hacer hacer vida normal desde la inseminación, incluyendo relaciones sexuales. Habría que informarles de que pueden tener spotting o de que incluso pueden sentirse mojadas sin que eso implique pérdida de material espermatocítico en la cavidad. Pueden notar distensión o dolor pélvicos derivados del propio procedimiento o del crecimiento folicular. En esos casos, suele ser suave y se puede recomendar analgésicos y reposo. Con respecto a la prescripción de progesterona, se ha evidenciado un aumento de la tasa de recién nacido vivo cuando se suplementa con progesterona en fase lútea, aunque este efecto posiblemente se limite a las estimulaciones con gonadotropinas o en esterilidad de origen desconocido. Las pacientes deberían esperar para realizar un test de gestación en orina o sangre a partir de los 14 días.
POSIBLES COMPLICACIONES Se ha descrito un pequeño riesgo de infección del tracto genital superior. En cuanto a otras complicaciones descritas clásicamente, como aumento de la tasa de embarazo ectópico, gestación múltiple o síndrome de hiperestimulación ovárica, la técnica de la inseminación intrauterina no parece aumentar el riesgo basal de EE o los que se deben a la estimulación folicular en sí.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología