Endocrinología

MENOPAUSIA PRECOZ

MENOPAUSIA PRECOZ
Lo llamamos menopausia precoz, fallo ovárico precoz o insuficiencia ovárica primaria, cuando nos referimos a la pérdida de la función ovárica a una edad temprana. También existe el fallo ovárico oculto, cuando la única manifestación de la insuficiencia ovárica es la esterilidad por una marcada disminución de la reserva folicular.

En este vídeo la Dra. Melgar explicará qué es, la fisiopatología, clínica y diagnóstico. En otro vídeo hablaremos sobre su tratamiento y seguimiento.

Más vídeos, podcast, PDFs y mucho más…… ALUAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia).

¿QUÉ ES?
Cuando se produce el cese definitivo de la actividad folicular ovárica, se produce la última regla y lo llamamos menopausia. Se considera insuficiencia ovárica primaria cuando la pérdida de la función hormonal ovárica en una mujer ocurre antes de los 40 años. En algunos casos, esta condición puede ser reversible de forma impredecible.

FISIOPATOLOGÍA
Los ovarios tienen dos funciones: la acción hormonal y la función reproductiva. Cuando comienza el fallo, primero se altera la función reproductiva, y después la producción hormonal (con un desfase de unos 8 años). Por eso lo primero que se afecta, es la dificultad reproductiva. A la vez que disminuye la reserva ovocitaria, disminuye también su calidad.

ETIOPATOGENIA
Suele ser de causa desconocida (63%), aunque a veces puede presentarse tras tratamiento médicos, quirúrgicos o radioterápicos tras tratamientos oncológicos. El avance de la medicina ha elevado el porcentaje de supervivientes al cáncer, aunque a veces a costa de la fertilidad y la calidad de vida.

CLÍNICA
Se origina por el cese de la función ovárica:
– Amenorrea o sangrado infrecuente: principal motivo de consulta.
– Esterilidad. Aunque no existe un tratamiento que restablezca la función reproductiva, hasta un 5-10% logran concebir de manera espontánea.
– Síntomas de hipoestronismo: sofocos, insomnio, alteraciones emocionales, disminución de la concentración, disminución del deseo sexual y sequedad vaginal.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
Existen riesgos o consecuencias tardías derivadas del hipoestrogenismo. Serán mayores cuanto más joven es la paciente y más brusca su presentación (menopausia quirúrgica).
– Osteoporosis: aumenta la fragilidad ósea.
– Enfermedad cardiovascular: altera el perfil lipídico y la función endotelial.
– Trastornos del ánimo: ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, baja autoestima, trastornos de la conducta alimentaria…
– Disfunción sexual: puede disminuir el deseo sexual y la dispareunia.
– Fertilidad: en caso de causa por RT o QT, ofrecer preservación de la fertilidad, si es posible.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es importante para explicar la variabilidad y pronóstico reproductivo, detectar complicaciones o tratar efectos del hipoestrogenismo.

No existen unos marcadores específicos de insuficiencia ovárica, así que el diagnóstico se sigue basando en la clínica o determinaciones analíticas. Dentro de la analítica hormonal se solicitará TSH, prolactina, FSH, LH, estradiol y test de embarazo. En el fallo ovárico siempre encontraremos la FSH elevada y estradiol disminuido.

SEGUIMIENTO
Muchas mujeres precisan apoyo emocional, información detallada de esta condición y sobre las consecuencias a medio y largo plazo tras recibir la noticia del diagnóstico. No es poco frecuente que precisen varias visitas, sobre todo si lo que preocupa a la paciente es el deseo genésico por cumplir.

En otro vídeo explicaremos el tratamiento y las recomendaciones a seguir en esta patología.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

ANTICONCEPCIÓN EN LA PERIMENOPAUSIA

AMENORREA

ENDOMETRIOSIS I

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO II

DIABETES GESTACIONAL

SALUD VAGINAL Y VULVAR

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox