Menopausia

CLIMATERIO SINTOMÁTICO

CLIMATERIO SINTOMÁTICO: MENOPAUSIA CON SOFOCOS, PÉRDIDA DE LÍBIDO, SEQUEDAD, INSOMNIO, OSTOPOROSIS…
Gracias a los avances médicos y la medicina preventiva, la esperanza de vida de la mujer se ha incrementado en el último siglo, de hecho, la mayoría de mujeres viven una tercera parte de su vida siendo menopaúsicas. A pesar de no ser una enfermedad, provoca en la mayoría, síntomas molestos que alteran la dinámica social y laboral. Por ello atender el bienestar de este periodo constituye una necesidad importante ante una población grande y creciente.

Visita nuestra WEB y descarga el PDF, escucha el PODCAST y HAZ EL TEST:

CLIMATERIO SINTOMÁTICO

La menopausia hace referencia a una etapa de la vida que viene marcada por el cese permanente de las menstruaciones, lo que resulta tras el agotamiento de los folículos primordiales. Se reconoce de forma retrospectiva tras 12 meses consecutivos de amenorrea.

En Europa, la edad media de menopausia se estima en 51 años. Independientemente de los avances de la medicina y las mejoras higiénico-dietéticas de la población, esta cifra se ha mantenido estable a lo largo de la historia.

Se considera transición a la menopausia al tiempo desde que empiezan a ocurrir los cambios hormonales hasta la última menstruación. La perimenopausia es la suma de la transición y un año posterior de la última regla. El climaterio se define desde la transición hasta unos años después de la última regla, tiempo en el que siguen notándose los cambios hormonales.

La transición a la menopausia es un periodo en el que se produce el paso progresivo del periodo fértil al no reproductivo. Se constituye por ciclos menstruales irregulares, cambios endocrinos y el inicio de síntomas climatéricos. Así mismo, comienzan a producirse cambios en los lípidos y pérdida de masa ósea, de los cuales se pueden derivar la aparición potencial de patología a largo plazo.

Diversos factores ambientales, genéticos y quirúrgicos interfieren en la edad ovárica. El tabaquismo, la quimioterapia, la radioterapia pélvica o la cirugía ovárica causan un inicio acelerado de la misma. Mientras que la menarquia tardía, la multiparidad y el aumento de índice de masa corporal, entre otros aspectos, se asocian con un retraso de la misma.

La menopausia antes de los 40 años se considera anormal, y se conoce como insuficiencia ovárica prematura (IOP). Debe remarcarse que la IOP no es una condición permanente, ya que casi la mitad recuperará parte de su función de forma impredecible y entre el 5-10% quedarán gestantes de forma espontánea. La menopausia ocurrida entre los 40-45 años se define como menopausia temprana/adelantada. Ambas situaciones se asocian a un mayor riesgo de comorbilidades. De esta trascendencia se deriva la necesidad de abordar el tema de la menopausia en edades precoces como un tema independiente, por lo que su desarrollo excede esta presentación.

La menopausia ocurrida con más de 55 años se considera menopausia tardía.

Destacar que el diagnóstico de la menopausia es clínico y retrospectivo (sólo se puede definir tras 12 meses de amenorrea). El valor de la determinación hormonal de la hormona folículo estimulante (FSH) tiene utilidad únicamente si se sospecha menopausia en edades precoces. La determinación de la hormona antimulleriana (AMH) no es aplicable actualmente en la practica clínica habitual para predecir el inicio de la menopausia.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

OSTEOPOROSIS

INCONTINENCIAS

MENOPAUSIA PRECOZ II

MENOPAUSIA PRECOZ

TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA

SALUD VAGINAL Y VULVAR

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox