¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
EMBARAZO Y PATOLOGÍA NEFRO-UROLÓGICA.
El Dr. Juan Modesto nos cuenta que, durante el embarazo las mujeres experimentan cambios fisiológicos en el sistema urogenital que pueden aumentar la susceptibilidad a diversas patologías urológicas.
VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES: https://aulaginecologia.com/area-mujer/embarazo-parto-lactancia/
CÓLICO NEFRÍTICO
FISIOPATOLOGÍA: Durante el embarazo, los cambios hormonales y fisiológicos pueden predisponer a la formación de cálculos renales y aumentar el riesgo de obstrucción del tracto urinario. La progesterona, causa relajación del músculo liso del tracto urinario, incluyendo los uréteres, lo que puede contribuir a la dilatación ureteral y a la estasis urinaria.
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico del cólico nefrítico durante el embarazo es, fundamentalmente clínico. El cuadro incluye dolor intenso en la zona lumbar y/o en la fosa iliaca. Se pueden realizar pruebas de imagen, como la ecografía o la resonancia magnética, para confirmar la presencia de cálculos renales.
TRATAMIENTO: El manejo del cólico nefrítico en mujeres embarazadas tiene como objetivo aliviar el dolor y resolver la obstrucción del tracto urinario. Se recomienda una hidratación adecuada para promover el flujo urinario y el uso de analgésicos seguros durante el embarazo, como el paracetamol.
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO: Es fundamental que los ginecólogos reconozcan y traten la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas debido a sus posibles complicaciones. Se ha observado que el 25% de los casos de bacteriuria asintomática no tratada desarrollan una pielonefritis aguda, en comparación con solo el 3% de los casos tratados adecuadamente.
RECOMENDACIONES: Dada la importancia de identificar y tratar la bacteriuria asintomática durante el embarazo, se recomienda que los ginecólogos implementen las siguientes estrategias en su práctica clínica: Rutina de detección: Se debe realizar un análisis de orina para detectar bacteriuria asintomática en todas las mujeres embarazadas durante las visitas prenatales iniciales y en el tercer trimestre, independientemente de los factores de riesgo.
TRATAMIENTO: Si se confirma la presencia de bacteriuria asintomática, se debe iniciar el tratamiento antibiótico adecuado de inmediato. Esto reducirá significativamente el riesgo de complicaciones graves. Seguimiento y pruebas adicionales: Después del tratamiento, se recomienda un seguimiento cuidadoso para detectar posibles recaídas.
CISTITIS AGUDA
FISIOPATOLOGÍA: Durante el embarazo, los cambios hormonales y anatómicos predisponen a las mujeres a la cistitis aguda, una infección bacteriana del tracto urinario inferior. La progesterona y el aumento del volumen uterino pueden causar dilatación de los uréteres y estasis urinaria, lo que facilita la colonización bacteriana y la inflamación del tracto urinario inferior.
MICROBIOLOGÍA: Durante el embarazo, la microbiología de la cistitis aguda puede incluir tanto bacilos gramnegativos como cocos grampositivos. La bacteria más comúnmente implicada en estos casos es Escherichia coli (E. coli), que se origina a partir de la flora enterobacteriana. Se estima que E. coli está presente en el 80-90% de los casos de cistitis aguda durante el embarazo.
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de cistitis aguda en mujeres embarazadas se basa en la evaluación clínica de los síntomas característicos, que incluyen disuria, aumento de la frecuencia urinaria y urgencia miccional.
TRATAMIENTO: El tratamiento de la cistitis aguda durante el embarazo implica el uso empírico de antibióticos seguros para el feto y efectivos contra los patógenos más comunes, como Escherichia coli.
PIELONEFRITIS
FISIOPATOLOGÍA: La pielonefritis, una infección bacteriana del tracto urinario superior que afecta a los riñones. Afecta a un 1-2% de las embarazadas (6% si no se realiza cribado de bacteriuria). Es una complicación potencialmente grave en mujeres embarazadas.
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de pielonefritis durante el embarazo se basa en la presentación clínica, que incluye fiebre, dolor lumbar intenso, síntomas urinarios y signos de respuesta inflamatoria sistémica. Se requiere un análisis de orina para detectar la presencia de bacterias y leucocitos.
TRATAMIENTO: El tratamiento de la pielonefritis durante el embarazo implica la hospitalización de la paciente y la administración de antibióticos intravenosos seguros para el feto. También se recomienda hidratación intravenosa intensiva con 2´5-3 L de suero diario.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología